BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
Procesionaria del pino
, pyrrhura lepida
, lobo rojo
, Alcaravan
, stegoceras
, cobrador de labrador
, Sardina
, Ca de Bestiar
, Sphynx
, albatro de frente blanca
, Barracuda
, korat
, AVESTRUZ
, SERPIENTES
, LAGARTIJA
, Feresa attenuata
, Conejo de Nueva Zelanda
, uron
, Podenco canario
, canguro
, Chacal de Lomo Negro
, poni
, Jack Russell Terrier
, avutarda
, Pato Mudo
, Pato
, aguila azor encopetada
, dogo
, munchkin
, laevis
, seismosaurio
, dugong
, toxotidos
, cacajao
, buho
, pachon navarro
, Poecilia reticulata
, lagarto gigante de la gomera
, perro de agua frison
, oveja
, Duroc
, pez gato
, braco frances
, concavenator
, grillo
, alimoche
, Azul ruso
, Jaguar
, addax
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Conejo californiano |
Otros nombres:
|
Tipo: Conejos | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Origen del conejo californiano
Como su nombre adelante, el conejo californiano es una raza desarrollada en California, en los Estados Unidos, durante la década de 20. Su desarrollo es atribuido al Sr. George West, quien habría cruzado de forma selectiva conejos himalayos con conejos American chinchilla para obtener una nueva raza que destacara un manto denso y, a la vez, suave y delicado. Además, algunas teorías afirman que las primeras crías obtenidas de estos cruces podrían haber sido cruzadas con conejos de Nueva Zelanda para obtener el aspecto que, en la actualidad, caracteriza al conejo californiano.
riginalmente, la raza es desarrollada y "promocionada" pensando en la explotación no solo de su pelaje, sino que también de su carne, cuyo consumo era bastante popular en los comienzos del siglo XX. Pero a partir de la segunda mitad de este siglo, los conejos californianos también comienzan a ganar popularidad como animales de compañía. |
Ver ficha completa
|
|
7 0  |
 |
Barbo gitano |
Otros nombres:
|
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Luciobarbus sclateri es un ciprínido de gran tamaño que suele alcanzar alrededor de 400 mm de longitud total, si bien se han encontrado ejemplares de hasta 900 mm. La boca es protráctil y está situada en posición ínfera. Presenta dos pares de barbillones largos. La coloración es muy constante y en los ejemplares adultos existe un fuerte contraste entre la parte ventral clara y el dorso oscuro. Los juveniles suelen tener manchas oscuras distribuidas irregularmente por el dorso, flancos y aletas dorsal y anal. En época reproductora los machos desarrollan en la cabeza tubérculos nupciales grandes y llamativos y se acentúa la diferencia de color entre el dorso y el vientre. Pueden alcanzar edades comprendidas entre los 12 y 16 años.
Estatus de conservación
Categoría mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría para España IUCN (2002): Bajo Riesgo-No Amenazada LR/nt.
La degradación ambiental, la fragmentación del hábitat y otros impactos antrópicos sobre los ecosistemas de aguas continentales (contaminación por vertidos industriales, agrícolas y urbanos; extracción de agua para fines agrícolas; extracción de áridos; infraestructuras hidráulicas como canalizaciones, presas, etc.) están contribuyendo a una rápida reducción de las poblaciones de barbo en la Península Ibérica. Por otro lado, la introducción de especies exóticas, como Sander lucioperca, Lepomis gibbosus, Ameiurus melas, Micropterus salmoides, Esox lucius, y diversas especies de ciprínidos, en gran parte de los ríos donde la especie está presente es una de las principales amenazas y una de las principales causas del declive de esta especie.
Distribución
Especie endémica de la Península Ibérica con una distribución meridional que cubre las cuencas de los ríos Guadalquivir, Guadiaro, Guadalete, Guadalhorce, Segura, afluentes del tramo bajo del Guadiana y en otras pequeñas cuencas del sur de España. También está presente en varios ríos del sur de Portugal. |
Ver ficha completa
|
|
1 0  |
|
|
|
|