RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Aguila Azor Perdicera |
Nombres Alternativos:
Aquila fasciata, aguila perdicera | Tipo: Otros | Tamańo: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que habita desde la cuenca mediterránea hasta el sudeste asiático.
Es un ave rapaz diurna de unos 70 cm de longitud, con un peso de entre 1,6 y 2,2 kg . De aspecto grande y fuerte, los adultos presentan dorso marrón claro y partes inferiores más claras, blanco-amarillentas con trazos oscuros.
Caza conejos, palomas, perdices y lagartos. Cría en paredes rocosas, rara vez en árboles.
Es sedentaria, con dispersión juvenil. Amenazada, está en grave retroceso. Tendidos eléctricos, furtivismo y molestias en las zonas de cría son sus mayores peligros. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Aguila Azor Perdicera |
 |
 |
Liebre patagonica |
Nombres Alternativos:
mara, Dolichotis patagonum | Tipo: Otros | Tamańo: Pequeńo |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como mara patagónica, liebre patagónica, y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres (Lagomorpha).
Es uno de los roedores más grandes del mundo, con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Es uno de los mamíferos endémicos de Argentina de mayor tamańo. Posee patas largas y fuertes que usa para correr a alta velocidad cuando se siente perseguida.
La mara vive en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos del oeste, centro, y sur de Argentina. Su distribución se encuentra reducida por causa de la alteración de su hábitat, en especial en la llanura pampeana y en las regiones costeras, debido a la relativa mayor urbanización.
La estructura social de la mara se define por su condición monógama, poco común entre los roedores; se aparea de por vida teniendo 6 crías o más por camada. La pareja se desenvuelve en un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen tener un sistema jerárquico de dominio.
Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante. Son animales de actividad diurna. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Liebre patagonica |
 |
 |
Aguila Monera Filipina |
Nombres Alternativos:
Pithecophaga jefferyi | Tipo: Otros | Tamańo: Pequeńo |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es la mayor rapaz de las selvas de Filipinas y una de las especies tropicales de águila más grandes. Es el ave nacional de Filipinas, donde se le denomina simplemente como águila filipina. No se reconocen subespecies.
Fue descubierta en una fecha tan tardía como es 1896 porque rara vez sale de la masa boscosa. En un principio se la llamó el Águila come-monos, debido a informes de los nativos del lugar, que aseguraban que se alimentaba sólo de monos (de ahí su nombre científico, del griego phitecus (mono) y phagus (comedor)). Los resultados de investigaciones ańos más tarde revelaron que también se alimentaba de otras presas, como el colugo de Filipinas, algunas serpientes, primates, varanos, o incluso aves grandes, como calaos. Como podía haber confusiones con otras especies de águilas, se le cambió el nombre a águila filipina.
En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de Luzón, Samar, Leyte y Mindanao. Donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 de ellas. Nada comparable al número actual que puede rondar los 370 ejemplares repartidos únicamente por las islas de Mindanao donde habitan unos 300 ejemplares y Luzón en la que están casi extintas.
Las hembras que son entre un 10-20% más grandes que los machos pueden llegar a medir un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en una de las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 ańos y más en los animales que se tienen en cautividad.
En 1976 se inauguró un centro de rehabilitación para águilas filipinas confiscadas en el Parque Nacional Monte Apo, distante 37 kilómetros de Davao bajo el auspicio de la Oficina de Desarrollo de los Bosques.
Durante 14 ańos los esfuerzos para criarlas en cautividad fueron infructuosos ya que no se tenía el equipo o los conocimientos adecuados. Además entre ellas eran poco sociales. En dos ocasiones, las hembras mataron a los machos. Y cuando conseguían que se apareasen los huevos no fueron fértiles y no llegaron a nacer polluelos.
El 15 de enero de 1992 nació el primer polluelo nacido en cautividad en todo el mundo al que pusieron el nombre de Pag-Asa. Una de las mejores temporadas de cría fue la de 2000/01, en la que nacieron dos ejemplares. En total, 9 de las 23 águilas del centro nacieron en él. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Aguila Monera Filipina |
 |
| |