RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Alca común |
Nombres Alternativos:
Alca torda | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El alca común (Alca torda) es una especie de ave caradriforme de la familia Alcidae. Es la única especie de su género. No suele ser tan numerosa como el arao común (Uria aalge), pero es habitual en las colonias de aves marinas en el noroeste de Europa, con frecuencia menos llamativo debido a su preferencia por huecos en lugar de repisas abiertas.
El alca común tiene 38-43 cm de longitud, con una envergadura de 60-69 cm. Tiene las partes inferiores blancas y la cabeza, cuello, dorso y patas negras durante la temporada de reproducción. Una delgada línea blanca se extiende desde los ojos hasta el final del pico. Durante la temporada no reproductiva, la garganta y la parte trasera de los ojos se vuelven blancas, y la línea blanca en la cara se vuelve menos importante. El pico es de color negro, y es grueso de forma desafilada. La cola es puntiaguda.
En verano tiende a ir a las bahías resguardadas y a los estuarios, más que el arao común. Se distingue por su estructura, y su cola erguida y apuntada le diferencia de la corta y cuadrada del arao común; la forma de la cabeza y del pico son las mejores pistas para identificarla de cerca.
Distribución
Colonia en Terranova, Canadá
Cría en islas y en costas rocosas. En Europa, su área de distribución se extiende desde Islandia hasta el noroeste de Francia, e incluso llega hasta el norte de España, donde su presencia es rara. Cría en acantilados con cavidades o piedras. Extendido en invierno, acercándose a veces a la costa. Muy rara tierra adentro, incluso tras vientos fuertes.
En la costa oriental americana, llega por el sur hasta Maine.
Entre el 60 y el 70 % de la población mundial de alca común anida en Islandia.
Hábitat
Su hábitat de reproducción es islas, costas rocosas y acantilados en el norte de la costa Atlántica, en el este de América del Norte hasta el sur de Maine (Estados Unidos), y en el oeste de Europa, desde el noroeste de Rusia hasta el norte de Francia. Las aves de Norteamérica migran en alta mar y en el sur, desde el Gran Banco de Terranova a Nueva Inglaterra. Las aves de Eurasia también invernan en el mar, con algunos moviéndose muy lejos, hasta el oeste del Mediterráneo. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Alca común |
 |
 |
Aguila Moñuda |
Nombres Alternativos:
Morphnus guianensis | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La arpía menor, también llamada águila morena, águila crestada o águila moñuda (Morphnus guianensis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae propia de la región neotropical. Es el único miembro del género Morphnus. No se reconocen subespecies.
Está aisladamente distribuida en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil, al este de los Andes en Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, al norte de Argentina. |
|
9 0  | Ver la información de Otros de la raza Aguila Moñuda |
 |
 |
Rata de Gambia |
Nombres Alternativos:
Cricétomo, Cricetomys gambianus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de roedor miomorfo de la familia Nesomyidae. Las ratas de Gambia pertenecen a un grupo de ratas que tienen como característica unas grandes mejillas en las cuales pueden transportar mucha comida. Junto a ratones, topillos, hámster y jerbos, pertenece a la superfamilia de los muroides. Dentro de esta superfamilia, es uno de las mayores especies en cuanto a tamaño. Tienen una vista muy pobre y dependen de sus sentidos del olfato y el oído. Las ratas de Gambia son muy similares a las ratas gigantes de Gambia (Cricetomys emini), pero, a diferencia de estas, tienen un pelaje oscuro y grueso, y un anillo característico alrededor de los ojos. Las ratas de Gambia se pueden entrenar para encontrar minas enterradas, ya que son más fáciles de entrenar y menos costosas de mantener económicamente que los perros.
Tienen un tamaño similar a otras especies de rata gigante y a veces son confundidas con la rata gigante de Gambia (Cricetomys emini). Las ratas de gambia tienen el pelaje grueso y marrón, y un anillo oscuro alrededor de los ojos, a diferencia de C. emini, que tiene el pelaje gris y suave y un característico pelaje blanco en la tripa. Las colas de las ratas de Gambia son escamosas y tienen cabezas estrechas y los ojos pequeños. Además, también tienen unos bigotes largos y oscuros. Tienen unas mejillas características que les permite transportar cantidades masivas de alimentos si es necesario. Presentan poco dimorfismo sexual. Pueden medir hasta más de un metro, incluyendo la cola, y pueden pesar de 1 a 1,5 kg, siendo los machos un poco más pesados que las hembras. Estas ratas también tienen un contenido de grasa muy bajo, que puede ser la causa de su susceptibilidad al frío. Suelen vivir unos 5-7 años en cautividad.
Pueden vivir en una gran variedad de hábitats que van desde zonas áridas hasta zonas templadas, por ejemplo, en la sabana, en bosques y en montañas. Sin embargo, necesitan refugio para sobrevivir y no los encontraremos en áreas abiertas. Como refugio, pueden usar huecos de árboles, zonas rocosas o madrigueras hechas por otros animales. Ocasionalmente los podemos encontrar en zonas urbanas formando plagas. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Rata de Gambia |
 |
| |