RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Avetorillo común |
Nombres Alternativos:
Ixobrychus minutus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de Eurasia y África.
Como indica su nombre, el avetorillo es un ave pequeña, que mide entre 25–36 cm de largo, con una envergadura alar de entre 40–58 cm y un peso que oscila entre los 59-150 g; con lo que es una de las especies más pequeñas de la familia de las garzas. Tiene un cuello relativamente corto y un pico largo de color amarillo. El color del plumaje del cuello sus partes inferiores es anteado en ambos sexos, con el rostro grisáceo. Las partes superiores son de color negro en los machos, salvo una gran mancha en las coberteras de las alas que es blanca, o bien anteada en la parte frontal y gris en la posterior. Las hembras son más claras, siendo sus partes superiores pardas con la mancha de las coberteras de color anteado y gris. En cambio los inmaduros son de tonos pardos listados.
Se extiende por los humedales de las zonas templadas de Europa y el oeste deAsia, y la mayor parte del África subsahariana, incluida la isla de Madagascar. El área de cría de las subespecie euroasiática se extiende desde la península ibérica hasta Asia central, incluyenzo zonas de oriente medio. Al terminar la época de cría estos avetorillos migran al sur. Sus áreas de invernada parecen estar ubicadas en el este de África, donde llegan principalmente siguiendo rutas migratorias por el este del Mediterráneo (Italia, Mediterráneo oriental, península arábiga). La migración de retorno parece ser más occidental, pero en general son muy poco conocidas las rutas migratorias de esta pequeña garza. En cambio, las poblaciones que habitan en el África subsahariana son sedentarias.
El avetorillo prefiere vivir en los bordes de lagunas y cursos lentos de agua, pero también puede vivir en los estanques de algunas graveras o incluso grandes parques urbanos y embalses. Puede criar en estuarios y marismas. El factor determinante para su presencia es la existencia de lechos de juncos y demás vegetación palustre densa. |
|
9 0  | Ver la información de Otros de la raza Avetorillo común |
 |
 |
Addax |
Nombres Alternativos:
Addax nasomaculatus | Tipo: Otros | Tamaño: Grande |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae.
Al igual que el resto de los miembros de su subfamilia (Hippotraginae), es un antílope de 1 m de altura y unos 120 kg de peso, formas redondeadas, patas largas y perfil recto; no obstante no presenta los mismos caracteres equinoides del resto de la familia siendo más parecido a un antílope convencional. La máscara facial tiene forma de una "X" de color blanco implantada sobre la frente y ojos en contraste con su frente oscuro. Su cuernos, aunque fuertemente anillados, de crecimiento vertical y presentes en ambos géneros, se enroscan sobre sí mismos en forma de espiral, característica que no comparte con el resto de sus parientes.
Desde la Primera Guerra Mundial, el adax fue conocido como "antílope blanco", al igual que su pariente el órix de Arabia, debido al color blanco de ambos, aunque el adax presenta un tono más sucio. Igualmente, el adax también ha sido objeto de una caza abusiva que ha puesto en grave peligro a la especie, aunque tradicionalmente los árabes lo cazaban para consumir su carne. No obstante su área de distribución es mucho más amplia, llegando desde Arabia hasta Argelia, mientras que su homónimo blanco solo es oriundo de Arabia.
El adax vive en terrenos desérticos y pedregosos, estando fuertemente habituado a este hábitat, así que puede vivir casi sin agua y a base de la rala vegetación desértica. El adax permanece inactivo durante las horas más calurosas del día, y suele moverse al amanecer y anochecer, cuando la temperatura se hace más soportable y las plantas poseen mayor cantidad de agua. Son animales sociales que viven en pequeños rebaños organizados jerárquicamente de acuerdo a la edad con una longevidad de hasta 20 años.
Este antílope fue descrito por primera vez por le zoólogo y anatomista francés Henri Blainville en 1816. Se colocó en el monotipo Addax en la familia Bovidae.
Se alimentan de hierbas y hojas de arbustos que estén disponibles. Su alimentación cotidiana consta de Aristida, Artemisia, Citrullus y Acacia.
El Addax habitaba en regiones áridas, semidesiertos e incluso desiertos ya que son capaces de aguantar estos climas extremos.
Addax en el Zoo de Praga, República Checa
El Addax estaba segregado por todo el Noreste de África concretamente cerca del Sahara pero hoy día, su población se ha reducido al Termit Massif Reserve (Nigeria), aunque se han visto algunos en la montañas de Air (Nigeria) y en Equey (Chad).
En el pasado el Addax era abundante en el norte de África, siendo originario de Chad, Mauritania y Nigeria.
Está extinto en Argelia, Egipto, Libia y Sudán y el este del Sahara. Ha sido reintroducido en Marruecos y Túnez.
Conservación
Entre los intentos de conservación de esta especie destaca su introducción en el Parque nacional de Souss-Massa, en Marruecos, con el objeto de aclimatarlo a condiciones naturales y proceder, posteriormente, a su liberación en su antigua área de repartición cuando se pueda garantizar su supervivencia.
Cautiverio
A pocos kilómetros de la ciudad de Montevideo, Uruguay, hay unos treinta ejemplares de Addax nasomaculatus que se encuentran en cautiverio en el zoológico Parque Lecocq.
En España se pueden encontrar en el Parque de la naturaleza de Cabárceno |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Addax |
 |
 |
azor común |
Nombres Alternativos:
Accipiter gentilis, azor septentrional, azor norteño, gavilán azor | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. En España, su estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC). Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor. En la India se lo considera el ave estatal de Punyab.
El azor común es de tamaño mediano (mide entre 48 y 58 cm; bastante similar a un ratonero) y su patrón de colores le asemejan a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las águilas y muy especialmente con el gavilán. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, y como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra. Los jóvenes presentan tonos claros: rojizo arriba y amarillo con grandes manchas de color pardo oscuro en la zona de abajo. Los adultos poseen una coloración parda ceniza, de tonos grises y negruzcos en la región superior, mientras que las partes inferiores son blanquecinas horizontalmente barradas en oscuro. Tienen dos manchas blancas por encima de sus grandes ojos y el iris es amarillo o naranja; estas últimas características son algunas de las más evidentes diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos iris son oscuros.
El azor común es un ave especializada en la caza en ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, para facilitar las maniobras bruscas, y barreada con 4 o 5 franjas oscuras. Estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación, y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cinegéticas le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para cazar en el bosque.
Otra característica que comparte con las águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor (al igual que las águilas) no mata a sus presas desnucándolas con el pico como hacen los verdaderos halcones, sino que lo hacen con la mera presión de sus garras.
Distribución y hábitat
Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Está repartido por toda la península ibérica, sobre todo por el norte; sin embargo, no habita en las islas Baleares.
Historia natural
Nidifica en los árboles. En el nido deposita de 3 a 4 huevos (más raramente de 1 a 5) en un intervalo de unos tres días. La incubación es realizada mayoritariamente por la hembra, la cual es alimentada por el macho durante el período que aquella dura, es decir entre 36 y 41 días. En las crías el plumaje aparece entre los 18 y 38 días; a los 40 días aproximadamente salen del nido y a los 45 realizan su primer vuelo propiamente dicho, alcanzando un elevado grado de independencia a los 70 días.
El azor común es un formidable cazador del bosque: persigue sus presas velozmente entre los árboles volando bajo con gran habilidad. Caza distintas especies de aves (cuervos, palomas, tordos, perdices, etc) y también pequeños mamíferos (conejos, liebres, ardillas, ratones, etc), así como lagartos e insectos. Acostumbra a cazar al acecho, posado en una atalaya o lugar privilegiado desde donde poder observar su territorio y localizar a sus posibles presas sin ser visto; una vez localizada, ataca siguiendo su ángulo muerto, normalmente desde abajo en el caso de un ave en vuelo, o a ras de suelo si su presa está en el suelo. Devora sus presas en el lugar donde las atrapó.
Es un ave diurna discreta y bastante difícil de ver, incluso más que su pariente de menor tamaño, el gavilán común (Accipiter nisus). |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza azor común |
 |
 |
Actinia |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Actinia, es un género de anémonas marinas de la familia Actiniidae.
Alguna de sus especies, como A. equina, es común en las costas europeas, tanto atlánticas, como mediterráneas.
Su cuerpo es cilíndrico. Su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, que le permite desplazarse, y que en este género es muy amplio, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto. La actinia utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular. El margen del cuerpo está provisto de un anillo de esférulas simples o ligeramente compuestas. La columna es lisa, sin verrugas.
El esfínter es más débil o fuerte y difuso. Cuentan con numerosos mesenterios perfectos. Todos los mesenterios más fuertes, salvo los directivos, son fértiles. Cuentan con más mesenterios en la base que en los márgenes. Los retractores de los mesenterios son difusos.
Los tentáculos son retráctiles dentro de su columna, aunque raramente lo están, salvo cuando quedan al aire en mareas bajas, llenando la columna de agua marina hasta que el mar vuelve a cubrirlas.
La coloración de la mayoría de especies es roja, del cereza al rojo oscuro, habiendo especies de coloración verde, marrón o naranja, algunas con rayas verticales rojas o puntos negros en la columna.
Los cnidocitos son de los tipos espirocistos, atrichos, basitrichos y microbasic p-mastigoforos.
Es un género de zonas litorales, que prefiere áreas expuestas a corrientes y soleadas. Frecuentemente en zonas intermareales y en piscinas. Se encuentran en rocas y grietas, así como ancladas a kelp o algas como Zostera marina.
Su rango de profundidad está entre 0 y 183 m, y a temperaturas entre 5.27 y 28.15ºC.
Se distribuyen en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, incluido el mar Mediterráneo; Índico, incluido el mar Rojo; y Pacífico. desde Alaska hasta Nueva Zelanda y Tierra de Fuego.
Sus especies carecen o poseen algas simbiontes, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por las actinias y se alimentan de los catabolitos de la actinia (especialmente fósforo y nitrógeno). No obstante, tanto las especies simbiontes, como las que no lo son, se alimentan tanto de los productos que generan estas algas, como de las presas de plancton (tanto del fitoplancton como del zooplancton) o peces, que capturan con sus tentáculos. Es un género predador carnívoro, cuyas especies se alimentan de peces pequeños, crustáceos y moluscos. También capturan materia orgánica disuelta del agua, como aminoácidos y glucosa, a través de células ectodermales de los tentáculos.
Se reproducen tanto asexualmente, como utilizando glándulas sexuales. Las especies son dióicas, o de sexos separados, y vivíparas. Algunas especies, como A. equina, incuban larvas plánulas, y fases más avanzadas de desarrollo, en la cavidad gastrovascular de hembras y machos. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Actinia |
 |
 |
Abubilla |
Nombres Alternativos:
Upupa epops | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave bucerotiforme de la familia Upupidae; no obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes. Se trata de una especie diurna, solitaria, territorial y migratoria.
El nombre científico es resultado de la unión del nombre de la abubilla en latín: upupa, y en griego: ἔποψ.
En español la abubilla recibe diversos nombres según las regiones. Los distintos nombres suelen ser onomatopéyicos, con aliteraciones (repetición de una misma letra) que intentan reproducir su característico canto.
En Andalucía recibe el nombre de gallito (de) marzo o bubilla. Aragón se la conoce popularmente con el nombre de gurgute, papute, cucute y cuscute. En algunas zonas de Castilla y Aragón se conoce como cucuta o cucut. Popularmente también se conoce como "cuquillo". En Canarias como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana, Cataluña y las Baleares como puput, palput o porput. En Galicia recibe el nombre de bubela. En la Región de Murcia se le conoce con el nombre de parputa. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla. En Navarra se le llama gallico de San Martín. En Extremadura se la conoce como poipa, en algunos pueblos de la provincia de Burgos como bubulilla y en Ávila se la conoce como abubute.
Las abubillas son propias de Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops). Es una especie migratoria en las regiones septentrionales de su área de distribución y residente o parcialmente migratoria en las otras regiones. La mayor parte de las que migran de Europa probablemente invernan en África al sur del Sahara, en cambio las poblaciones del centro y este de Siberia migran a Asia meridional.
Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.
Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante.
Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Las hembras mientras están en el nido y los pollos tienen un olor peculiar y desagradable.
Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.
Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras. Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso hacen salir una pequeña gota de una secreción oleosa pestilente que producen en una glándula situada en la base de la cola. Esa secreción tiene esas propiedades a causa de las bacterias simbiontes que crecen en la glándula, y que proporcionan al ave defensas frente a posibles patógenos. Las hembras impregnan su cuerpo con esa secreción oscura con frecuencia, pero además recubren voluntariamente los huevos con ella untándosela con el pico, lo que aumenta su éxito de eclosión.
Una de las características en su alimentación, es la ingesta de gusanos de la procesionaria, en estado de crisálida, por ello es una especie esencial en las zonas de pinares.
Ambos sexos son parecidos, mientras que las crías tienen colores más apagados. Instala su nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros, en tejados etc. Incuba la hembra, que permanece en el nido desde el comienzo de la puesta y es alimentada por el macho. Las cáscaras de los huevos tienen pequeños cráteres que sirven para retener la secreción uropigial de la hembra en su superficie lo que hace que vayan cambiando de color desde azulado a marrón a lo largo de la incubación. Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días y son alimentados con insectos, al principio solo con alimento aportado por el macho y luego por ambos padres. |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Abubilla |
 |
| |