RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Medusa común |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Referida además como medusa sombrilla, luna o platillo, tiene varias subespecies, aunque para diferenciarlos es necesario tomar muestras de su ADN. Se ven muy parecidas en cuanto a su anatomía, sin embargo, no tienen órganos de reproducción sexual que determinen esto su sexo. Una vez más, se determina por su ADN.
Existen quienes argumentan que deberían ser una sola especie, pero los expertos sostienen que debido a sus diferencias en el ADN, que no se deben considerar sólo como una especie. Por ello, encontrará nombres en conflicto para ellas, así como sus cifras de población.
Anatomía
Poseen cuatro gónadas en forma de herradura en la parte superior de la campana de la medusa luna o medusa común. Su cuerpo es de color blanco y redondo, en forma de luna y de donde se deriva su nombre. Son muy transparentes también, así que el sol o la luna brillando les da apariencia de estar encendidos. Poseen tentáculos muy cortos, en comparación de lo otras especies de medusas.
Cuando son completamente adultas, las medusas comunes, miden típicamente de 25 a 40 centímetros de ancho. Debido a su apariencia redonda, se refieren a menudo a ellas como medusa platillo. Pueden tener rayas o manchas cuando son más jóvenes en todo el centro de la zona de la campana.
Tienen un sistema nervioso centralizado en su cuerpo que les permite encontrar a su presa. No poseen un cerebro y sólo alrededor del 5% de su cuerpo se compone de algo sólido.
Evolución
No se entiende completamente el tiempo que la medusa luna ha existido en la Tierra. Existen pruebas que sugieren que algunas especies han existido por millones de años. Pero saber cuándo se desglosaron en las diferentes ramas aún se desconoce.
Muchos expertos creen que la funcionalidad global de la medusa luna ha sido capaz de adaptarse con el tiempo a los cambios en la temperatura y el medio ambiente. También han sido capaces de desarrollar toxinas en sus cuerpos capaces de protegerlos de los depredadores, así como para obtener a su presa.
Comportamiento
La medusa común tiene una capacidad muy limitada para moverse, y utiliza la corriente marina y el viento para trasladarse de un lugar a otro. No utilizan energía para tratar de nadar, por lo que tienden a preferir aguas con corrientes constantes. Pasan la mayor parte de su vida a la deriva, en las aguas del océano.
La picadura de una medusa luna puede doler, pero no será fatal. Por lo general provocan dolor, hinchazón y un pequeño sarpullido de color rojo como resultado. Sin embargo, muchas personas ni siquiera saben que han sido picadas debido al hecho de que no penetran bien a través de la piel. Las personas que tienen la piel más gruesa, ni siquiera van a sentir la picadura de una medusa luna.
Esta medusa particular tiende a vivir en paz, sin embargo, ha habido momentos en los que se sabe que habitan en grupos conocidos como flores a merced de la corriente y el viento, es por eso que a menudo se encuentran en grandes cantidades en la orilla.
Hábitat y Distribución
Este tipo de medusa se encuentra viviendo en todas partes en los océanos, viven tanto en aguas cálidas como en aquellas más frescas. Europa y América del Norte son los lugares más comunes para las medusas comunes, sin embargo, también se han identificado a lo largo de las aguas de Canadá y Nueva Inglaterra. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Medusa común |
 |
 |
Medusa huevo frito |
Nombres Alternativos:
medusa del Mediterráneo, Cotylorhiza tuberculata | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El nombre científico de la medusa huevo frito es Cotylorhiza tuberculata. Se trata de un animal de tamaño pequeño-mediano que mide entre 20 y 40 cm, aunque su sombrilla puede llegar hasta los 25 cm de diámetro. Esta última estructura es bastante particular en este animal, ya que, observada desde arriba, es similar a un huevo frito. Así, es redondeada, de color crema y con el centro abultado y de una coloración parda o rojiza.
Posee órganos sensoriales y ocho brazos orales de los que salen diversas ramificaciones que forman los tentáculos. Está bordeada de unas protuberancias en forma de botones con diferentes colores, como violeta, blanco o azul, lo que le otorga aún más vistosidad. Debajo de estas estructuras la coloración puede variar de verdosa, a parda o a naranja, lo que depende de las algas que viven asociadas a ella.
El cuerpo es fundamentalmente gelatinoso y sus tentáculos están cargados de una sustancia tóxica que no resulta peligrosa para los seres humanos. En caso de contacto, solo causa una irritación de leve a moderada, dependiendo de la sensibilidad de la persona. Una característica destacable de este cnidario es su dimorfismo sexual: las hembras presentan unos filamentos donde albergarán a los embriones mientras se desarrollan después de la fecundación.
Estado de conservación de la medusa huevo frito
La medusa huevo frito no está considerada bajo ningún riesgo que disminuya sus niveles poblacionales, de hecho, no está incluida en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Al contrario, este animal ha estado teniendo altos índices de crecimiento en las épocas de verano, acumulándose en grandes cantidades en áreas costeras.
Esto ha hecho que se utilicen redes de pesca para procurar contener su paso y evitar contactos con los bañistas en las áreas más turísticas. El crecimiento ha sido tal que en un solo año se han recogido hasta cinco toneladas de esta medusa. Aunque, como hemos mencionado, no tiene un veneno letal para las personas, sí puede causar ciertas molestias en individuos sensibles. |
|
9 0  | Ver la información de Otros de la raza Medusa huevo frito |
 |
 |
Medusa melena de león |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La medusa melena de león es la más grande de todas las medusas. Pueden medir más de 120 pies de largo. En 1870, una de ellas llegó a la costa de Massachusetts, y tenía un diámetro de su campana de más de 7 pies. Esto resulto increíble para la gente de allí y documentaron los detalles con dibujos, hoy se han descubierto algunos de ellas con un diámetro de hasta 8 pies.
El nombre de esta medusa proviene de su color y apariencia, que a menudo retrata a la melena de un león. A veces criaturas vivientes en los océanos, como camarones, viven dentro de esta melena, que les ofrece un hábitat y seguridad.
medusa melena de leonDescripción
Los tentáculos de las medusas melena de león pueden variar en longitud. Poseen 8 racimos, en los que cuentan con más de 100 tentáculos en cada racimo. Se encuentran en gran variedad de colores, algunos de los cuales incluyen carmesí, púrpura, luz y fuego.
Distribución
Las medusas melena de león se encuentran en el Atlántico y el Océano Pacífico. Prefieren zonas de aguas más cálidas, como las de Australia, y las que se encuentran en el Norte parecen ser mucho más grandes que las de la zona sur. Tienden a vivir lejos, en el mar, en las aguas profundas.
Sin embargo, a medida que comienzan a acercarse al final de su vida, pueden empezar a acercarse a las aguas poco profundas. No se entiende completamente el por qué esto ocurre y los expertos continúan investigando las causas de que se produzca.
Comportamiento
Como todas las medusas, esta especie puede moverse por sí misma en posición vertical, aunque para moverse horizontalmente depende del viento y las corrientes marinas. Tienden a permanecer más lejos de la costa que otras medusas por lo que no son típicamente vistas por otros seres humanos.
La picadura de las medusas melena de león no mata a los seres humanos sanos, |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Medusa melena de león |
 |
 |
Medusa nomura |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La medusa nomura es un cnidario de grandes dimensiones, de hecho se la considera una de las medusas más grandes que existen. En este artículo puedes conocer a la medusa más grande del mundo. Su tamaño puede ser mayor que una persona adulta, es decir, llegan a medir hasta unos 2 metros de largo, con una campana de 1,20 metros de diámetro. Alcanzan pesos de 200 kg e incluso más. El 90 % de su cuerpo es agua, carece de ojos, de cerebro y de vías respiratorias. Posee células epiteliomusculares y musculares estriadas. Además, como en el caso de otros cnidarios, tiene un hidroesqueleto formado por una sustancia gelatinosa denominada mesoglea. La coloración de esta medusa es variable, pudiendo ser gris o marrón y con tentáculos rosado claro o blancos.
La medusa nomura se caracteriza por poseer un veneno complejo, de tipo proteico y tóxico, que puede causar diversos síntomas en las personas, como hinchazón y dolor, pero también la muerte en dosis elevadas. Algunos estudios han evidenciado que existen variaciones en el veneno de esta especie de un individuo a otro, lo que podría explicar las diferencias en los niveles de afectación a animales y personas.
Reproducción de la medusa nomura
El proceso reproductivo de estos animales es similar al de otros de su clase, como puedes leer en nuestro artículo sobre la reproducción de las medusas. Resulta bastante complejo, ya que se compone de fase sexual y asexual. En general, se inicia con la fertilización de los huevos que, aproximadamente al día siguiente, se transforman en plánulas, las formas larvarias de estos animales. Transcurridos 4-8 días, estas larvas se asientan en sustrato duro para continuar con su desarrollo.
Una vez fijadas en el sustrato, las formas larvales pasan a la fase conocida como escifistoma, en la que sufrirán una serie de cambios hasta convertirse en medusas jóvenes, que se conocen con el nombre de éfiras, caracterizadas por su forma circular y constituidas por ocho lóbulos. Transcurrirán hasta unos 50 días para que la medusa alcance el aspecto final que mantendrá durante toda su vida.
Estado de conservación de la medusa nomura
Las poblaciones de medusa nomura, en la actualidad, no han sido reportadas bajo ningún criterio de peligro o disminución. Por el contrario, las evidencias indican un crecimiento inusual de sus poblaciones. Este aumento, al parecer, está relacionado con ciertos problemas ambientales, como el cambio climático, que altera la temperatura del agua, de forma que esta ofrece condiciones para que la especie se reproduzca más de lo que naturalmente haría. Por otro lado, la sobrepesca podría estar afectando en la disminución de sus depredadores naturales, lo que también altera su balance poblacional. |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Medusa nomura |
 |
| |