BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
178 Animales Orden:
Imagen de Marmota alpina
Marmota alpina
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Distribución Su área de distribución original está restringida a los macizos montañosos de los Alpes occidentales y Tatra. Introducido desde 1948 en los Pirineos, actualmente se encuentra por toda la cadena montañosa desde Larra en Navarra hasta Nuria en Girona. Hábitat Vive en pastos supraforestales alpinos o subalpinos, con o sin rocas, suelo profundo, buena visibilidad y cobertura herbácea. Se encuentra en Pirineos desde 1.300 a 2.900 m de altitud. Ecología trófica Dieta vegetariana con predominio de dicotiledóneas.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Marmota alpina
Imagen de Marshosaurus
Marshosaurus
Tipo: DinosauriosTamaño: Mediano
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Marshosaurus (“lagarto de Marsh”) es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo aveterópodo, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 155 millones de años, en el Kimeridgiano, en lo que es hoy Norteamérica.
   0    0 Ver la información de Dinosaurios de la raza Marshosaurus
Imagen de Marsopa
Marsopa
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Cetáceo pequeño de cuerpo rechoncho y cabeza roma. Las aletas pectorales tienen el extremo redondeado y la aleta dorsal se sitúa en la mitad del cuerpo, es baja y triangular. Dorso y costados de color negro castaño, en la parte anterior de los flancos ceniza que se difumina a blanco centralmente. Aletas pectorales negras con una línea que las une con la parte inferior de la boca, que es también oscura rodeando el labio inferior. La parte anterior de la cabeza es un poco más clara, haciendo una figura triangular que se abre hacia delante desde el aventador. La longitud total varía entre 130-202 cm y el peso entre 25 y 90 kg. Distribución Es una especie de distribución circumpolar y de las aguas templadas del Hemisferio Norte. En el este del Atlántico se extiende, de forma discontinua, desde el Mar de Barents a la costa de Senegal. Se encuentra en el oeste de la Península Ibérica. No se encuentra en el Mediterráneo ni en las islas Canarias. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Hammond et al., 2010). La Directiva Hábitat (92/43/CEE) de la UE incluye en su Anexo II a la marsopa, como especie de interés comunitario para la que es necesario designar Zonas Especiales de Conservación (ZECs). La marsopa aparece recogida en el Anexo II de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Ley 42/2007) cómo especie de interés comunitario lo que obliga a las Comunidades Autónomas a delimitar potenciales Zonas Especiales de Conservación que contribuyan a preservar o restaurar su hábitat natural. El Catálogo gallego de especies amenazadas, recoge a la marsopa como especie vulnerable y establece los mecanismos para la puesta en marcha de los planes de gestión. Especie amenazada por captura accidental en artes de pesca. Hábitat Su hábitat está limitado a las aguas de la plataforma continental. En Galicia está presente entre el borde de las Rías y la isóbata de 200 m, con una media de 90 m de profundidad, aunque también es observada cerca de la costa o en el interior de las Rías. Ecología trófica Dieta básicamente piscívora y oportunista, basada en especies litorales o demersales. Los cefalópodos, aunque presentes, aparecen en una baja proporción. Detecta a sus presas mediante señales de ecolocación a distancias entre 15 y 27 m. La talla de sus presas varía entre 1 y 50 cm, aunque la mayoría de los peces son menores de 30 cm. Las presas más importantes en Galicia son el jurel (Trachurus trachurus), la faneca (Trisopterus spp.) y la aguja (Belone belone), seguido de la bacaladilla (Micromesistius poutassou). Biología de la reproducción La cópula tiene lugar en el Mar del Norte en julio-agosto y tras una gestación de 10-11 meses, los partos tienen lugar en mayo-junio del año siguiente. Los partos tienen lugar un mes más tarde en el Mar Báltico. Al nacer mide 60-75 cm y pesa 3,4-6,7 kg. La madre amamanta la cría durante 8-9 meses. No se conoce con exactitud la época de los partos en las costas Ibéricas, aunque los registros de varamientos sugieren que las crías nacen con tamaños superiores a los 80 cm de longitud y existen dos períodos de partos uno en verano y otro en primavera. Las hembras alcanzan la madurez con una edad de 2,1-4,4 años y una longitud total de 138-147 cm, los machos con 135 cm y 1,9-2,9 años. En Galicia los machos parecen adquirir la madurez sexual a partir de 155 cm y las hembras a partir de 166 cm. La hembra se reproduce cada 1-2 años y a lo largo de su vida pare 3-4 crías. Puede vivir hasta 24 años, pero muy pocas superan los 10 años de edad. Interacciones entre especies Se ha observado la mortalidad de marsopas debido a la agresión de delfines mulares, Tursiops truncatus. Entre sus depredadores se citan orcas (Orcinus orca) y tiburones: tiburón boreal (Somniosus macrocephalus), cailón (Lamna nasus) y jaquetón (Carcharodon carcharias). Fueron identificadas en Galicia al menos cinco especies parásitas afectando a las siguientes áreas y órganos: Cestodos: Phyllobotrium delphini, área urogenital; Monorygma grimaldi, área mesentérica. Nematodos: Anisakis simplex, estómago; Crassicauda spp., músculo; Halocercus invaginatus, pulmón. Patrón social y comportamiento La mayor frecuencia de observación de la especie en Galicia desde la costa ocurre en los meses de julio y septiembre. Desde el punto de vista de la actividad horaria, el mayor número de observaciones ocurre entre las 12 y las 20 h, con dos picos de actividad, de 12 a las 14 h y entre las 16 a las 20 h. Las manadas observadas de marsopas en Galicia son de pequeño tamaño, con un tamaño medio de 2,7 ejemplares, entre 1 y 8 ejemplares por manada, aunque en algún avistamiento oportunista se han observado hasta 15 ejemplares por manada. En los avistamientos se comprobó el carácter esquivo de esta especie, abandonando la zona en presencia de embarcaciones. En las manadas fueron observados
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Marsopa
Imagen de Marta
Marta
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Mustélido de cuerpo alargado, cola larga y muy poblada y patas y orejas cortas. El pelaje es de color pardo oscuro, con una mancha bajo el cuello de color amarillo-anaranjada llamada "babero". La marta es muy similar a otro mustélido que es la garduña, con la que frecuentemente se confunde, aunque el babero en ésta es blanco. Los machos son mayores que las hembras y la masa corporal oscila entre 1,1 y 2,5 kg. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría IUCN para España (2006): Preocupación Menor LC. Distribución El área de distribución de la especie se extiende por Europa, oeste de Siberia, Turquía, norte de Irak y norte de Irán. En la península ibérica se encuentra en el norte de Portugal, sierras orientales de Galicia, Montes de León y Zamora, franja montañosa formada por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos y el prepirineo aragonés y navarro. Especie introducida en las islas de Mallorca y Menorca. Hábitat La marta es una especie forestal, presente en bosques eurosiberianos caducifolios y de coníferas. Selecciona además positivamente las zonas cercanas a los cursos de agua y zonas con una proporción importante de rocas. También ocupa pequeños melojares mezclados con brezales. En Mallorca la presencia de la marta está relacionada con zonas boscosas de pino carrasco y encinas, mientras que en Menorca no tiene una preferencia por los hábitats forestales y ocupa principalmente zonas de matorral mediterráneo. Ecología trófica La marta consume mamíferos, frutos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Sin embargo, estudios recientes indican que es un especialista facultativo en el consumo de micromamíferos, pues éstos son preferidos a otros tipos de alimento incluso en las épocas de menor abundancia. Biología de la reproducción La marta es una especie monoéstrica anual. El celo ocurre en verano, pero la implantación del blastocisto está diferida siete meses y no ocurre hasta finales del invierno del año siguiente que es cuando empieza la verdadera gestación. Los partos ocurren a principios de la primavera. Las concentraciones fecales de hormonas esteroides sexuales son más elevadas en primavera y verano (época de cría y celo). A finales del invierno aumenta la actividad social, las concentraciones de hormonas sexuales y la tasa de marcaje oloroso debido a que es la época de dispersión de los individuos jóvenes, la implantación del cigoto y el comienzo de la gestación, y esto es lo que se conoce como “falso celo”. Interacciones entre especies Los nematodos constituyen las comunidad de parásitos más importante para la marta, aunque también está parasitada, pero en menor medida, por trematodos, cestodos y acantocéfalos. Patrón social y comportamiento La marta es un animal territorial y solitario. La territorialidad es intrasexual con solapamiento entre sexos. El tamaño de las áreas de campeo es mayor en machos que en hembras y en España oscila entre 31,5 y 150 ha. La temperatura ambiental, la abundancia de roedores forestales, el sexo y la actividad reproductora son factores cruciales en la determinación del tamaño de las áreas de campeo y de los recorridos diarios. La marta es un animal nocturno y crepuscular. Los ritmos de actividad varían entre sexos y estaciones. La reproducción afecta a los ritmos de actividad circadianos y las diferencias entre sexos parecen deberse a su inversión en la reproducción. El marcaje oloroso es la principal forma de comunicación en la marta. La especie deposita en el medio heces sobre sustratos llamativos y/o elevados, orina y secreciones de las glándulas anales y ventrales. Las principales funciones de las marcas olorosas parecen ser la defensa del territorio y la comunicación entre sexos durante el periodo reproductor.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Marta
Imagen de Martialis heureka
Martialis heureka
Nombres Alternativos: Hormiga de Marte
Tipo: InsectosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Oviparo
Descripción: Es una nueva especie de hormiga descubierta en la selva amazónica cerca a Manaos, Brasil.
   1    0 Ver la información de Insectos de la raza Martialis heureka
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.