Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el correcto funcionamiento del portal, recoger información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada basándonos en el análisis de tu tráfico. Puedes hacer click en 'ACEPTO' para permitir el uso de estas cookies o en política de Cookies para obtener más información de los tipos de cookies que usamos y seleccionar cuáles aceptas o rechazas y como bloquearlas. Al hacer uso de esta web, aceptas los términos de acuerdo con nuestra política de uso. Acepto
Descripción: Identificación
Murciélago de tamaño mediano-pequeño, con orejas de longitud media que extendidas llegan justo hasta el hocico. Presentan en la oreja una emarginación más marcada que en otras especies, aunque no es un carácter conspicuo en cualquier caso. Trago puntiagudo que apenas alcanza dicha emarginación. Pelaje de aspecto lanoso rubio rojizo dorsalmente y amarillento ventralmente. El patagio alar se inserta en la base del dedo más externo del pie. El espolón ocupa la mitad del borde posterior del uropatagio, que generalmente presenta algunos pelos pequeños. La tibia está parcialmente cubierta de pelos rojizos en su parte dorsal. Interior de la oreja con numerosas protuberancias granulares.
Masa corporal, 5,5-11,5 g.
Descripción: Identificación
Recientemente se ha puesto de manifiesto mediante análisis de ADN mitocondrial y nuclear la presencia en la península ibérica de dos taxones crípticos; uno de ellos, denominado Myotis escalerai, se encuentra en la mayor parte de la península Ibérica. El otro taxón, todavía sin nombre científico, se ha encontrado hasta ahora solamente en las montañas del norte peninsular. Ambos taxones son murciélagos pequeños, de vientre claro, espalda oscura y trago puntiagudo característico del género Myotis. Una franja de pelos rígidos en el borde del uropatagio y el espolón en forma sinuosa permiten diferenciar el “complejo nattereri” de sus congéneres. Se está trabajando para diferenciar morfológicamente los dos taxones ibéricos pero de momento únicamente se pueden diferenciar por detalles de esta franja de pelos de uropatagio.
Descripción: El ratonero de cola roja o Busardo colirrojo (Buteo jamaicensis), también conocido como gavilán colirrojo o aguililla cola roja (en la República Dominicana y en Puerto Rico, guaraguao o warawao), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.
Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los jóvenes que en los adultos de una misma subespecie.
Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje.
El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.
Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser utilizada frecuentemente en exhibiciones.
Descripción: Origen del ratonero valenciano
Su remoto origen data del siglo XVI, cuando algunos relatos de la época lo retratan como un animal propio de campesinos y terratenientes. A lo largo de los años su nombre ha cambiado, puesto que durante el siglo XVII también se denominaba "gos albellons", es decir, "perro de acequias" p, literalmente, "perro pequeño que sirven para ladrar a quien pasa o quien va a entrar en alguna casa "; anteriormente también se le conocía como "canis villicus" o "perro de la huerta", lo cual remarca su papel en el ámbito rural. Otras denominaciones son "ratero valenciano".
Debido a sus grandes dotes como cazadores, los perros ratoneros valencianos eran empleados para la caza de roedores como la rata de agua, muy apreciada en aquella época de escasez por su uso para el consumo, usándose en elaboraciones tan habituales como la conocida paella.
La raza se reconoce oficialmente en 2004 por la Federación Canina Española, aunque ya en 1994 debutó en una exposición canina y se creó posteriormente el Club Español del Ratonero Valenciano-CERVA . Actualmente sigue sin ser reconocida por la Federación Canina Internacional.