BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| panda
, Duroc
, Peripato
, sepia
, vaca
, ara severa
, Suri
, gato de bengala
, pinguino
, iguanodon
, bulldog ingles
, sabueso eslovaco
, Terrier tibetano
, Chow Chow
, aullador
, Teddy roosevelt terrier
, polilla
, grillo
, suricato
, shar pei
, allosaurus
, Can de Palleiro
, mara
, lucio
, Pekin
, bernedoodle
, Sabueso
, braco frances
, mofetas
, piche
, panthera
, tringa
, ballena piloto
, Love
, sphyraen
, demonio
, indri
, ruso
, bichon maltes
, cucaracha
, pomerania
, Charmosyna Josefinae Sepikiana
, pato
, Kakuru
, Nacerdes melanura
, carpincho
, Lhasa apso
, Ibice
, orca
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Fartet |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Peces | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Pez pequeño, los machos miden hasta 45 mm y las hembras hasta 60 mm de longitud total.
Cuerpo corto, deprimido en la cabeza y comprimido en el resto. Boca pequeña, protráctil y abierta hacia arriba. Ojos grandes. Las escamas cicloideas que cubren todo su cuerpo, relativamente grandes, pueden presentarse incluso sobre la cabeza, con excepción de las mejillas y la mandíbula inferior. La línea lateral no está muy marcada y es visible únicamente por un orificio que ocupa el centro de cada escama.
Los machos tienen en los flancos puntos y líneas transversales plateadas y azuladas que aumentan en intensidad hacia la zona posterior. Las hembras presentan una coloración más críptica que los machos. En lugar de las listas plateadas, en los flancos presentan unas manchas redondeadas de color pardo oscuro que se disponen, normalmente, en líneas longitudinales, más continuas en la región caudal.
Estatus de conservación
Estatus global IUCN (2006): EN A2ce.
Estatus para España IUCN (2002): EN B1+2bcd (En Peligro). EW (Extinta en la Naturaleza) para la población interior que se localizaba en el entorno de Villena.
El factor de amenaza más importante es la destrucción total o parcial de hábitats y/o su alteración, que se produce fundamentalmente por la alteración de cauces fluviales, la extracción de caudales, la desecación de humedales litorales, la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de las aguas continentales. Otro factor de amenaza a esta especie es la introducción de especies exóticas, que bien actúan directamente como competidoras o indirectamente provocando una disminución en la disponibilidad de hábitat para la especie.
Otro factor de amenaza es la mortandad como consecuencia de la captura en trampas para angulas y su descarte posterior.
Se han propuesto las siguientes medidas de conservación: Investigación aplicada a la especie, restauración, rehabilitación y manejo de hábitats, regulación hídrica de humedales, programa de cría en cautividad, programa de reintroducción, conservación de la diversidad genética, programas de divulgación y concienciación, actuaciones de coordinación y cooperación entre administraciones y ONG y actuaciones para implantar poblaciones de la especie en humedales con salinas en explotación y otros sistemas salobres.
Distribución
Endemismo de la Península Ibérica, distribuido en pequeñas poblaciones aisladas desde las marismas del Alto Ampurdán (Girona) hasta la albufera de Adra (Almería). Con la excepción de algunas poblaciones del interior de la provincia de Alicante y Murcia, la especie se localiza principalmente en sistemas acuáticos de las zonas litorales o próximos a ellas.
Hábitat
El fartet muestra predilección por cuerpos de agua estancados o de curso lento, de elevada dureza, ligera alcalinidad, fondos blandos y abundante vegetación sumergida. Se encuentra tanto en medios acuáticos permanentes y con escasas fluctuaciones como en medios que tienen ciclos de desecación estival y periodos de inundación que los interconectan con otras zonas del humedal.
Especie euriterma, que puede vivir con temperaturas del agua de hasta 32,8ºC. La eurihalinidad es una de las características más notorias de la especie, llegando a habitar todo el rango de aguas desde las completamente dulces hasta las hipersalinas. Se encuentra en lagunas litorales y marjales con acequias y canales de riego, salinas y ríos de salinidad elevada. También se encuentra en cabeceras de pequeños arroyos próximos al litoral. Otro tipo de hábitat, de carácter endorreico, está formado por los canales de la antigua laguna de Villena.
Ecología trófica
Dieta omnívora, basada en crustáceos, anfípodos, poliquetos, larvas de insectos, detrito y algas.
Biología de la reproducción
Especie de vida corta, alcanza como máximo tres años. El periodo reproductor del fartet se extiende desde abril a septiembre. Las hembras realizan la puesta de forma seriada a medida que los huevos van madurando. La fecundidad máxima es de 483 huevos. Desde la puesta hasta la eclosión de los huevos puede transcurrir un tiempo que oscila entre 10 y 18 días según la temperatura del agua.
Interacciones entre especies
Entre los depredadores del fartet, se conoce la anguila. Respecto a la incidencia parasitaria, se conocen un hongo (Saprolegnia parasitica), dos especies de protozoos ciliados (Ichthyopthirius multifilis y Trichodina sp.) y un crustáceo copépodo (Lernaea cyprinacea).
Patrón social y comportamiento
El fartet es una especie sedentaria. Los machos solamente son territoriales y protegen la puesta durante el periodo de celo; el resto del tiempo forman cardúmenes, especialmente las hembras. |
Ver ficha completa
|
|
6 0  |
 |
| Pastor belga laekenois |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Perros | Tamaño: Mediano |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Características físicas del pastor belga laekenois
Hasta el año 1900 las cuatro variedades se cruzaban entre sí, debido a los tres genes que se expresan:
Manto corto / Manto largo
Pelaje suave / Pelaje de tipo alambre
Color amarillo / Color negro
Actualmente podemos observar que algunos cachorros del tipo laekenois dan a luz cachorros de pelo corto o de color oscuro. Estos pequeños se pueden registrar como perros belga malinois y se consideran igualmente de raza. Por ello, la raza está clasificada cmo "mixta" por American Kennel Club y la FCI.
El lakenois comparte las mismas características físicas que poseen los otros pastores belgas, simplemente se diferencia por su pelaje duro y rizado, único entre las cuatro variedades.
Se trata de un perro de tamaño medio, igual de alto que largo, musculoso pero ligero y ágil. Se le considera elegante y poderoso. Muestra una cabeza alargada y fina, de frente aplanada y con dos orejas pequeñas y triangulares, posicionadas en la parte superior de la cabeza y terminadas en punta.
Los ojos del pastor belga laekenois poseen una forma almendrada, sin ser prominentes o hundidos, y de color pardo. Muestra una mirada alerta e inteligente. El stop de la cara es moderado y los dientes cierran en forma de tijera.
El pelaje del pastor belga Laekenois es duro, áspero, seco y de tipo "alambre". Puede alcanzar los 6 cm en el cuerpo, aunque en la cabeza, frente y extremidades es más corto. También se muestra ligeramente en el hocico. El color del pelaje es rojo y carbonado, este último generalmente se muestra en hocico y cola. La cola debe superar el corvejón y debe estar cubierta de pelo por completo, sin formar un copete.
Las medidas de la raza son:
Machos: 62 cm de altura a la cruz y entre 25 y 30 kg.
Hembras: 58 cm de altura a la cruz y entre 20 y 25 kg.
Se acepta que cualquiera de las variedades pueda medir 2 cm de menos o 4 cm de más. También se estima que la longitud del cuerpo (midiendo desde la punta del hombro hasta el final del glúteo) mida 62 cm, la longitud de la cabeza se sitúe sobre los 25 cm y la del hocico mida entre 12,5 y 13 cm. |
Ver ficha completa
|
|
7 0  |
|
|
|
|