BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
stygimoloch , Pekin , Anolis , BEAGLE , cazador de alces noruego , Babuino , Pit bull terrier americano , impala , bullmastiff , vaca watusi , ursus , topi , test , shih tzu , sfir , sceloporus , samoyedo , rubia gallega , rottweiler , rinoceronte , reno , renacuajo , pyrilia barrabandi aurantiigena , Cetiosaurus , pomerania , polilla , Chino , podenco , Comadreja , piquero de patas azules , piccolo , Concavenator , pez angel , pececillo de plata , Pavo ocelado , Daman , pavo , FILA , patagosaurus , belga , oso pardo , mini lop monarch negro o dorado , mastin , malt , loro , loriculus exilis , lobo artico , lessemsaurus , leptoceratops ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Affenpinscher
Affenpinscher
 Otros nombres: Monkey Dog
Tipo: PerrosTamaño: Pequeño
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: El Affenpinscher es un perro pequeño, de pelo duro y apariencia desgreñada, calificado como muy activo, cómico y travieso. Su reputación como cazador de ratones y otras alimañas es excelente; se le mantuvo por muchos años en los establos y tiendas con el propósito de controlar estos animales indeseables. Su tamaño no le permite ser un perro de protección, pero esto no le impide ser un magnífico vigilante para avisar, o dar la alarma, cuando un desconocido, sea persona o animal, se aproxima más de lo considerado prudente a la casa o miembro de la familia. Estas cualidades, además de ser muy fiel y apegado a su amo, hacen de este perrito una adorable mascota de compañía, que es en la actualidad la utilidad de la raza. Intrépido hasta la locura es el Affenpinscher. Existen anécdotas, bien documentadas, que describen su valor. En una de ellas uno de estos perros no cedió ante un potro enfurecido. Lo cual, talvez, ni a un gran danés se le hubiese ocurrido hacer. Las hazañas del Affenpinscher van aun más lejos. En Alaska, uno de estos perritos, por sí solo, se enfrentó a un oso pardo, de los grandes de verdad. Tanto fue el valor y persistencia del diminuto coloso que el oso tuvo que optar por retroceder, y eventualmente irse. Aun varios doberman, actuando en conjunto, se estarían jugando la vida en semejante acción. Esta raza de perros no se ve con mucha frecuencia. Sin embargo, de acuerdo a las inscripciones de las federaciones, en los Estados Unidos y el Reino Unido, se nota un ligero aumento en su popularidad en las últimas tres décadas.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Aguila Real Iberica
Aguila Real Iberica
 Otros nombres: Aquila chrysaetos homeyeri
Tipo: OtrosTamaño: Mediano
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es la subespecie de águila real que habita la península ibérica. Posee ligeras variaciones, probablemente de origen clinal, en el tamaño, que es menor, y en la coloración más oscura, con los matices poco marcados, menos que en la forma tipo Aquila chrysaetos chrysaetos del norte de Europa. Las águilas adultas de la subespecie homeyeri tienen la cabeza y la nuca cubiertas con plumas muy características de forma lanceolada y color marrón amarillento, que es dorado en la subespecie chrysaetos, con la particularidad, además, que estas plumas no son en la subespecie ibérica tan alargadas. El dorso de las alas y la espalda son marrones muy oscuros. La cola es oscura hacia el final y algo más clara en el nacimiento, donde está irregularmente franjeada de marrón y gris oscuro con las puntas de las rectrices negras. Cuando se ve al águila por encima a no mucha distancia, se aprecia que el plumaje de la espalda apunta un matiz rojizo y las plumas cobertoras alares, que tienden a parduzco, forman unas manchas blanquecinas que pueden ser bien observadas cuando al planear cerca de un risco, o pared rocosa se ladea para dar la vuelta. Por debajo, las plumas son totalmente marrón oscuro, algo más pálidas que por encima, salvo una zona más clara que se aprecia en el nacimiento de las plumas de vuelo (primarias y secundarias), que forma como una línea diagonal a través del ala y que solo se puede observar bien con los prismáticos cuando el águila sobrevuela planeando. Únicamente muy de cerca o en águilas naturalizadas se puede apreciar el color pardo rojizo de las plumas infracobertoras caudales (bajo el nacimiento de la cola). La cera y las patas son amarillas, el iris de color avellana y el fuerte pico y las uñas negras, aquel más pálido en la base.

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Appaloosa
Appaloosa
 Otros nombres:
Tipo: CaballosTamaño: Entre 151 y 175 cm
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Reciben su nombre del río en el que habitaban los indios que desarrollaron la raza, el río Paloosa, una región aún en nuestros días árida y salvaje. Con la llegada del “hombre blanco” y la retirada de los indios de sus territorios, la raza entró en declive; hasta que en 1938 surgiera el Club del Appalossa, que de forma lenta y gradual ha conseguido alzar a este caballo a la posición de reconocimiento mundial de la que actualmente disfruta.

Ver ficha completa

   11    0
Imagen de Koala
Koala
 Otros nombres: Phascolarctos cinereus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El koala (Phascolarctos cinereus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Phascolarctidae, endémico de Australia. Es el único representante existente de la familia Phascolarctidae y sus parientes vivos más cercanos son los wombats. Vive en las zonas costeras de las regiones este y sur australianas, en los estados de Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria y Australia Meridional. Es fácilmente reconocible por su cuerpo robusto sin cola, cabeza grande con orejas redondas y peludas y nariz grande en forma de cuchara. Mide entre 60 y 85 cm y pesan de 4 a 15 kg. El color de su pelaje va del gris plata al marrón chocolate. Las poblaciones septentrionales suelen ser de menor tamaño y de un color más claro que las del sur, por lo que se cree que puedan ser una subespecie separada, aunque esta posibilidad está en discusión. Viven en zonas abiertas de bosques de eucaliptos, cuyas hojas constituyen la mayor parte de su dieta. Debido a que esta dieta aporta una cantidad escasa de nutrientes y calorías, los koalas llevan una vida sedentaria y suelen dormir hasta veinte horas al día. Son animales asociales y solo se da un vínculo entre las madres y sus crías dependientes. Los machos adultos se comunican con fuertes rugidos que intimidan a los rivales y atraen a las hembras. Los machos señalan su presencia con secreciones de unas glándulas odoríferas ubicadas en su pecho. Como en los demás marsupiales, sus crías nacen sin estar desarrolladas por completo y de inmediato se suben al marsupio de sus madres, donde permanecen durante sus primeros seis o siete meses de vida; los jóvenes se destetan por completo cuando tienen un año de edad. Tienen pocos parásitos y depredadores naturales, aunque están amenazados por varios patógenos, como las infecciones por clamidias y el retrovirus koala, así como por los incendios forestales y las sequías. Existen pruebas de que los aborígenes australianos ya cazaban estos animales y aparecen representados en sus mitos y arte rupestre desde hace milenios. El primer encuentro registrado entre un europeo y un koala se produjo en 1798 y el naturalista George Perry publicó una imagen de este animal en 1810. El botánico Robert Brown escribió la primera descripción científica detallada del koala en 1814, aunque su obra permaneció inédita durante 180 años. El ornitólogo y artista John Gould ilustró y describió estos animales, dando a conocer la especie al público británico en general y a lo largo del siglo XIX otros científicos ingleses revelaron más detalles sobre su biología. Debido a su distintivo aspecto, es reconocido mundialmente como uno de los símbolos de Australia. Es el emblema estatal de la fauna de Queensland. La especie está catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El gobierno australiano también califica poblaciones específicas en Queensland, Nueva Gales del Sur y el Territorio de la Capital como vulnerables en su legislación nacional medioambiental. A principios del siglo XX era cazado en grandes cantidades por los colonos europeos sobre todo por su piel. Su mayor amenaza actual es la destrucción de su hábitat causada por la agricultura y la urbanización. Como en el caso de la mayoría de las especies silvestres australianas, es ilegal tener koalas como mascotas, tanto en Australia como en cualquier otra parte del mundo. Es un animal robusto, con una gran cabeza y cola vestigial o inexistente. Su longitud corporal es de 60-85 cm con un peso de 4 a 15 kg, lo que lo convierte en uno de los mayores marsupiales arborícolas. Los koalas de Victoria pesan dos veces más Queensland. La especie no presenta un marcado dimorfismo sexual, aunque los machos son un 50 % más grandes que las hembras; los machos también se distinguen de las hembras por su nariz más curva y por la presencia de glándulas pectorales (que producen secreciones olorosas), que son visibles como manchas sin pelo. Al igual que la mayoría de los marsupiales, el macho tiene un pene bifurcado y la hembra tiene dos vaginas laterales y dos úteros separados. La piel que recubre el pene del macho contiene bacterias naturales que desempeñan un papel importante en la fertilización. La abertura del marsupio de la hembra puede contraerse por medio de un esfínter para evitar que las crías se caigan. Su pelaje es más largo y denso en la espalda y más corto en el vientre. Las orejas tienen pelo tupido tanto en el interior como en el exterior.​ El color de la piel de espalda varía desde el gris claro al marrón chocolate, mientras que la del vientre y la de los cuartos traseros es blanquecina. El pelaje de la espalda es el aislante más eficaz de todos los marsupiales y es muy resistente al viento y la lluvia, mientras que la piel del vientre puede reflejar la radiación solar. Sus garras, curvas y afiladas, están bien adaptadas para trepar a los árboles. Sus grandes patas delanteras tienen cinco dedos, dos de ellos (el primero y el segun

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Aratinga Nana Astec
Aratinga Nana Astec
 Otros nombres:
Tipo: PajarosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Tamaño: Mide 24cm aprox. Variación de la nominal (Aratinga Nana) :El plumaje es verde oliva con mas tonalidad amarillenta, las alas son mas alargadas y el pico mas pequeño. De talla mas pequeña.

Ver ficha completa

   7    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.