RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Alimoche |
Nombres Alternativos:
Neophron percnopterus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El alimoche común, abanto, guirre o buitre egipcio (Neophron percnopterus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae propia de África y el sur de la región paleártica hasta la India.
Es el buitre del Viejo Mundo con menor envergadura (sobre 150 cm). Los jóvenes son pardos, mientras que los adultos (a partir de los 5 años de edad) se caracterizan por su cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas blancas con extremos grises y negros y cola blanca y ancha. Miden 85 centímetros de la punta del pico a la de la cola, teniendo una envergadura de 1,7 metros y un peso promedio de dos kilos o poco más. Vuelan normalmente en solitario, aunque a veces siguen a otros congéneres o incluso a buitres de otras especies y cuervos.
Este buitre suele ser uno de los últimos animales en probar las carroñas de las que se alimenta. Cuando otras especies mayores ya han acabado con casi toda la carne, el alimoche acude para engullir las pocas pieles y restos de carne que quedan enganchados entre los huesos. Complementa su dieta con insectos y pequeños animales, así como todo tipo de desechos y heces animales. También engulle huevos, que rompe levantándolos con el pico y lanzándolos contra las rocas. En la zona del norte de África, los alimoches logran romper la gruesa cáscara de los huevos de avestruz tomando una piedra y lanzándola repetidamente hasta que el cascarón cede, siendo este uno de los pocos casos de uso de herramientas en el mundo animal. Los alimoches también son visitantes habituales de los vertederos, donde se atiborran de basuras humanas. Todo lo que desechan los demás, es aprovechado por los alimoches.
Anidan normalmente en abrigos situados sobre acantilados y valles recortados, donde ponen dos huevos entre marzo y abril en un nido forrado de pelos de animal (es común el uso de lana de oveja), ramas y huesos. Transportan estos materiales con el pico, al contrario que el resto de buitres, que lo hacen sujetándolos con sus garras. El uso intensivo de pesticidas puede reducir la puesta a un solo huevo, como ha ocurrido en varias zonas de España y Portugal donde hoy en día se encuentra en declive, sobre todo por la utilización ilegal e indiscriminada de venenos prohibidos. Solamente sobrevive un pollo que cruzará el estrecho de Gibraltar con sus padres. Pasará en el África Subsahariana los primeros cinco años de su vida hasta alcanzar la madurez sexual, regresando a la península ibérica, si logra sobrevivir, para formar una nueva familia.
En España, el alimoche común es normalmente un visitante estival, aunque existen poblaciones sedentarias en las islas de Menorca y Mallorca. Pasan el invierno en el África Subsahariana y cruzan el estrecho de Gibraltar a principios de marzo. Se extienden por toda la geografía española para reproducirse, ocupando cada pareja el mismo territorio año tras año. Abandonan el país a finales del mes de septiembre.
En las Islas Canarias, Neophron percnopterus recibe el nombre común de guirre, siendo una especie totalmente adaptada a la geografía de las islas orientales, especialmente en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Si bien ha sufrido un retroceso en el número de ejemplares en las últimas décadas, su protección ha garantizado su supervivencia en sus espacios naturales, principalmente del interior y medianías de las islas, como los barrancos de Guayadeque, Fataga, El Draguillo y Tirajana, en Gran Canaria, y de Butihondo y Jandia, en Fuerteventura. En la isla de Fuerteventura se encuentra además una subespecie endémica, el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis). Los programas de conservación de la especie en estas islas han incrementado el número hasta los 150 ejemplares. |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Alimoche |
 |
 |
Albatro Ondulado |
Nombres Alternativos:
Phoebastria irrorata | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata) o albatros ondulado, es el único miembro de la familia Diomedeidae que habita en los trópicos. Cría únicamente en la isla de la Española de las islas Galápagos. Los nidos se construyen en zonas de lava. Durante los periodos en los que no está criando, estas aves habitan principalmente las costas del Perú y Ecuador, siendo vagante en Chile y en Colombia. Esta longeva ave, que puede vivir hasta 80 años, es uno de los viajeros más eficientes gracias a sus alas de 3 metros de envergadura, diseñadas para planear, con las que alcanza velocidades de 90 km por hora.
El albatros de las Galápagos mide 89 cm de largo, pesar 2 kilos y tener una envergadura de 230–240 cm.
Dieta
Las principales fuentes de alimento de los albatros de las Galápagos son el pescado, calamares y crustáceos. Pero han sido observados alimentándose de otras formas, incluyendo la comida regurgitada por otras aves. Para alimentarse, estos albatros siguen rutas rectas a un único lugar frente a la costa de Perú, a unos 1000 km al este de sus lugares de cría.
Estado de conservación
La especie está en peligro crítico de extinción. La población de este albatros está protegida por el personal del parque nacional de Galápagos pero son vulnerables a causa de la pesca ilegal, el consumo de desechos plásticos y el turismo. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Albatro Ondulado |
 |
 |
Alcatraz Común |
Nombres Alternativos:
Morus bassanus, alcatraz atlántico | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El alcatraz común (Morus bassanus), también conocido como alcatraz atlántico, es una especie de ave suliforme de la familia Sulidae propia del Atlántico norte y el Mediterráneo. Acude a tierra solo para anidar y cuidar a sus crías. Cría en colonias de hasta treinta y cinco mil parejas en ambas orillas del Atlántico norte y realiza migraciones estacionales.
Las aves adultas pesan entre 3 y 4 kg. El cuerpo mide entre 87 y 100 cm de longitud y tienen una envergadura de alas de 165 a 180 cm. Las alas, largas y estrechas, miden entre 47 y 53 cm y el pico de 9 a 11 (medido desde la cabeza). El tamaño de los dos sexos es semejante.
El plumaje de los adultos es mayoritariamente de color blanco puro, con las puntas de las alas oscuras, con colores que van del pardo al negro. La cabeza, las mejillas y los lados del cuello tienen coloraciones, dependiendo de la época del año y del individuo, que varían entre el amarillo claro y el oscuro. En algunos individuos puede faltar. Las plumas son impermeables, lo que les permite pasar largos períodos en el agua. La impermeabilización la consiguen untando las plumas con la secreción producida por una glándula sebácea, que esparcen por el cuerpo usando el pico o la cabeza. En la cara tienen un área desnuda con la piel de color negro, que les da una expresión facial característica.
Los ejemplares que acaban de empezar a volar son pardos, con las puntas de las alas blancas. Tienen pintas blancas en cabeza y en el lomo, y un área en forma de V también de este color en la parte baja del lomo. El plumaje de las aves de un año puede ser casi completamente pardo; en el segundo año de vida presentan aspectos muy variados debido a las diferentes fases de la muda: pueden mostrar el plumaje adulto en la parte delantera y seguir siendo pardos en la posterior. El plumaje adulto definitivo aparece a partir de los cinco años de edad.
Los pollos acabados de salir del huevo están desnudos y son azules oscuros o negros. En la segunda semana de vida se cubren de un plumón blanco y parecen estar cubiertos de lana. Desde la quinta semana se van cubriendo de plumas castañas oscuras sucias de blanco.
Su pico es largo, fuerte y cónico, con la punta ligeramente curvada hacia abajo. La parte delantera tiene un filo aguzado. En los adultos es gris azulado con bordes grises oscuros o negros. En los inmaduros es acastañado.
Los ojos, grandes y dirigidos hacia adelante, tienen el iris de azul claro a gris claro, rodeado por un fino anillo negro. Los cuatro dedos de las patas están unidos por una membrana natatoria, de coloraciones que van del gris negro al castaño negro. A lo largo de los dedos les corren unas líneas amarillas que continúan por parte de las patas y que juegan probablemente algún papel en el apareamiento.
El dedo posterior es fuerte y vuelto cara dentro, lo que les permite agarrarse con seguridad en los cantiles verticales.8
Particularidades anatómicas
Los alcatraces se sumergen en el agua cayendo verticalmente a velocidades de incluso 100 km/h y su estructura corporal está adaptada a este hecho. Carecen de agujeros externos de la nariz y tienen agujeros nasales secundarios que pueden cerrar cuando están dentro del agua. Las aberturas de los oídos son muy pequeñas, están cubiertas de plumas y pueden cerrarse también con un sistema similar al de las fosas nasales. El esternón es muy fuerte y tan largo que puede proteger las entrañas del golpe contra el agua.
Los pulmones, muy desarrollados, tienen también probablemente la función de reducir las consecuencias del impacto contra la superficie y de proteger el cuerpo. En la parte inferior del cuerpo y en los lados hay sacos aéreos subcutáneos. Otros sacos aéreos se encuentran entre el esternón y los músculos pectorales y entre las costillas y los músculos. Estos sacos están conectados con los pulmones y se llenan de aire cuando el ave inspira. El aire puede ser expulsado con contracciones musculares.
Tienen una capa de grasa subcutánea que los ayuda a soportar las temperaturas bajas, a lo que ayuda además un plumón muy denso y el solapamiento muy apretado de las plumas. La reducción de la circulación sanguínea en las membranas natatorias fuera de la época de cría les ayuda también a conservar la temperatura mientras nadan.
Por aire, tierra y mar
Las alas, que como se dijo son largas y estrechas, están insertadas muy adelante en el cuerpo, lo que les permite utilizar con eficiencia las corrientes de aire para volar. En situaciones de tiempo tranquilo pueden conseguir velocidades de incluso entre 55 y 65 km/h. Su musculatura voladora está, sin embargo, relativamente poco desarrollada: mientras que en las otras aves ésta representa alrededor de un 20 % del peso total, en los alcatraces no supera el 13%. La consecuencia de esto es que los alcatraces precisan un calentamiento previo para poder comenzar a volar. Además caminan con dificultad, por lo que no pueden echar a volar desde un lugar llano. Del agua l |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Alcatraz Común |
 |
 |
Antilope Negro |
Nombres Alternativos:
Antilope cervicapra, Blackbuck, sasin, antílope indio | Tipo: Otros | Tamaño: Grande |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El Blackbuck, sasin, antílope indio, antílope negro o cervicabra (Antilope cervicapra) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae que se encuentra en la India, este de Pakistán y Nepal. Es la única especie de su género.
Mide 1,25 m de longitud (sin contar los 15 cm de la cola). Solo los machos tienen astas, miden 50 cm de longitud aproximadamente y presentan tres o cuatro ondulaciones en forma de espiral. El pelaje es de color castaño rojizo en la parte superior; el hocico, el pecho y el vientre son de color blanco. En la época de celo se le hipertrofian las glándulas lacrimales cuya olorosa secreción sirve de reclamo sexual. El desarrollo embrionario dura nueve meses. Se alimenta de hierba y plantas jugosas; vive en manadas y es muy precavido. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Antilope Negro |
 |
| |