RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Aguila Cafre |
Nombres Alternativos:
Aquila verreauxii, águila negra africana, águila de Verreaux | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El águila cafre (Aquila verreauxii), también conocida como águila negra africana o águila de Verreaux, en honor al naturalista francés Edouard Verreaux, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Se trata de un ave de presa extendida por el África subsahariana y el sur de la península arábiga; no se conocen subespecies. Suele anidar en zonas montañosas, donde se alimenta principalmente de damanes.
Es un animal grande. Mide de 75 a 96 cm de longitud y pesa de 3 a 6.2 kg. La envergadura de sus alas puede alcanzar los 2,5 m. Generalmente son de color negro con una V blanca distintiva en su espalda. Los juveniles son normalmente más claros, de tono marrón oscuro con la cara negra. Su aspecto es muy similar al del águila real.
Es altamente territorial y puede ser visto con frecuencia dentro de su territorio junto a otro individuo del sexo opuesto, que será su pareja de por vida. Se alimenta principalmente de damanes, y también come, monos, liebres y pequeños antilopes. La hembra pone normalmente dos huevos de color blanco cremoso, de los que pasados 45 días nacerán los polluelos.
La extensión de su territorio está inversamente ligada a la cantidad de presas. Cuando el alimento abunda su territorio puede ser de apenas 10 km², y cuando el alimento escasea puede expandir su área hasta 250 km². |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Aguila Cafre |
 |
 |
Aguila Calzada |
Nombres Alternativos:
Hieraaetus pennatus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El águila o aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un ave rapaz de mediano tamaño, presente en la mayor parte de Eurasia y África.
Es una rapaz mediana de entre 40 y 55 cm de largo y 110-135 cm de envergadura. Los machos pesan 700 gramos y las hembras 1 kg. Siendo con estas dimensiones el águila más pequeña que se encuentra en la península ibérica.
Se parece en tamaño y forma al busardo ratonero, aunque con las alas más anchas, y un tipo de vuelo diferente.
Presenta dos fases de coloración:
La fase pálida, con la parte inferior del cuerpo blanca y con pequeñas puntas y matices pardos. La cabeza es marrón y el borde de las alas oscuro, casi negro.
La fase oscura, con la parte inferior del cuerpo de color marrón oscuro. Al igual que en la fase pálida los bordes de las alas son oscuros, aunque no tanto.
Ambas fases tienen la cola por debajo de un color gris pálido. En sus partes superiores son bastante más parecidas las dos fases, con un plumaje de color marrón. En vuelo se suele observar unas manchas blancas en sus hombros llamadas "luces de aterrizaje", pero que no son exclusivas de esta especie.
Fue descrita por Gmelin en 1788 como Falco pennatus; posteriormente, en 1844, Kaup describió el género Hieraaetus donde fue al final incluida.
Algunos estudios han clasificado a todo el género Hieraaetus dentro del género Aquila, aunque otros autores siguen manteniendo el género, y la inclusión del águila calzada en el mismo. La situación taxonómica de este grupo de águilas todavía necesita de más estudios para resolverse.
Se la encuentra por el sur de Europa, África del Norte y Asia. Es un ave migratoria que pasa los inviernos en el África subsahariana y sur de Asia; aunque en el suroeste de la península ibérica hay pequeñas poblaciones invernantes.
Habita en zonas forestales que estén mezcladas, como en mosaico, con zonas de matorral y terrenos abiertos. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Aguila Calzada |
 |
 |
Almiqui |
Nombres Alternativos:
Solenodon | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Solenodon es un género de mamíferos placentarios del orden Eulipotyphla, el único de la familia Solenodontidae. Se conocen con el nombre vulgar de almiquíes en Cuba o solenodontes en La Española. Son insectívoros propios de las Antillas y se cuentan entre los más extraños mamíferos del mundo. Existen dos especies bastante parecidas: el almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) y el almiquí paradójico (Solenodon paradoxus), que habita en la isla de La Española (República Dominicana y Haití).
La familia Solenodontidae tiene un notable interés para los investigadores filogenéticos debido a que esta retiene características de los mamíferos primitivos; la especie tiene un parecido muy cercano a los mamíferos que vivieron cerca del final de la era de los dinosaurios. Hay una de dos familias de Eulipotyphla caribeñas; aunque es incierto si la otra familia, Nesophontidae, la cual se extinguió durante el Holoceno, estuvo estrechamente relacionada al solenodon.
Existieron además otras dos especies hoy extintas. Este animal es un verdadero fósil viviente, de cuyos antepasados se han encontrado huesos que datan de hace 30 millones de años. Estamos ante un mamífero primitivo, y de los pocos que poseen veneno.
Su cuerpo posee una longitud de 28 a 32 cm y la cola mide de 17 a 27 cm. De costumbres nocturnas, anda en zigzag; su saliva es venenosa: el segundo incisivo de cada lado de su mandíbula inferior tiene una ranura comunicada con una glándula venenosa, de donde proviene su nombre científico, Solenodon, "diente surcado o acanalado". El veneno es muy activo: cuando dos de estos animales se encuentran y se pelean ocurre que uno de los dos muere envenenado a causa de las mordeduras del rival. |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Almiqui |
 |
| |