BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
214 Animales Orden:
Imagen de Liebre alpina
Liebre alpina
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: dentificación Talla menor que L. europaeus y L. castroviejoi. Extremidades con una nítida mancha blanca en su parte superior. Sin banda facial. Blanco del vientre muy extendido, llegando hasta por delante de las patas delanteras. Contraste nítido entre el pelaje del dorso y del vientre. Pelaje de color canela rojizo desde la parte inguinal y región pélvica hasta el metatarso. El margen del área negra de la cola está claramente delimitado, debido a que los pelos blancos son más largos que los negros; la zona negra termina en punta. Peso, 1,32-2,52 kg en machos y 1,58-3,28 kg en hembras. Huella del pie anterior generalmente menor a 5 cm y del pie anterior menor de 6 cm, con las uñas muy marcadas. Las huellas aparecen en grupos de 4 en 4. Excrementos redondeados, más claros cuanto más tiempo llevan expuestos. Roeduras en árboles de tipo vertical, limpias y sin flecos. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría España IUCN (2007): Preocupación Menor LC. Especie amenazada por pérdida de hábitat, gestión cinegética inadecuada, uso abusivo e indiscriminado de productos fitosanitarios, uso de rodenticidas en zonas agrícolas, la caza furtiva, muerte por atropello, aumento de depredadores oportunistas y enfermedades. Distribución Especie endémica de la Península Ibérica, se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Ebro hasta la atlántica, y desde los páramos de la meseta norte y la vertiente meridional del somontano navarro oscense hasta la costa de Andalucía. Especie ausente de la cornisa cantábrica desde el centro de Asturias hasta el País Vasco, con la excepción aquí de la Rioja alavesa. No se encuentra en la Cordillera Cantábrica, región donde vive otro endemismo ibérico, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Especie escasa al norte del Ebro, está ausente del norte de Navarra, norte de Aragón y de la mayor parte de Cataluña, regiones ocupadas por la liebre europea (Lepus europaeus). En Álava la liebre ibérica se localiza exclusivamente en la Rioja alavesa, con el resto de la provincia ocupado por la liebre europea. Especie introducida en la isla de Mallorca. Introducida en Francia en la región de Pirineos Orientales. Hábitat La liebre ibérica ocupa distintos tipos de hábitats en la Península Ibérica. En el occidente de Asturias y Galicia húmeda vive en prados, campos de cultivo y bosques, en la Galicia mediterránea se encuentra en zonas de montaña, en brezales, escobales, sotos de castaño, jarales y zonas de cultivo, en los páramos subcantábricos del norte de León, Palencia y Burgos vive en zonas con bosquetes y matorrales, en el valle del Ebro y zonas litorales mediterráneas ocupa terrenos agrícolas y zonas con vegetación de bosque y matorral, en las regiones continentales, vive en zonas agrícolas y en retamares, espartales, encinares, rebollares y quejigares. En las partes altas del Sistema Central alcanza los piornales por encima de 1.800 m. También se encuentra en los sabinares de Soria, Burgos, Guadalajara y Segovia. En Extremadura y oeste de Castilla La Mancha se encuentra en encinares y alcornocales, pastizales y cultivos de secano. En la Mancha vive en zonas agrícolas, encinares y sabinares. En las sierras Béticas se encuentra desde las zonas cultivadas del fondo de los valles a los pinares de montaña. En el valle del Guadalquivir ocupa terrenos agrícolas, marismas, matorrales y dunas. En Mallorca se encuentra en cultivos de secano y matorrales de garriga.
   1    0 Ver la información de Otros de la raza Liebre alpina
Imagen de Liebre ibérica
Liebre ibérica
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Talla menor que L. europaeus y L. castroviejoi. Extremidades con una nítida mancha blanca en su parte superior. Sin banda facial. Blanco del vientre muy extendido, llegando hasta por delante de las patas delanteras. Contraste nítido entre el pelaje del dorso y del vientre. Pelaje de color canela rojizo desde la parte inguinal y región pélvica hasta el metatarso. El margen del área negra de la cola está claramente delimitado, debido a que los pelos blancos son más largos que los negros; la zona negra termina en punta. Peso, 1,32-2,52 kg en machos y 1,58-3,28 kg en hembras. Huella del pie anterior generalmente menor a 5 cm y del pie anterior menor de 6 cm, con las uñas muy marcadas. Las huellas aparecen en grupos de 4 en 4. Excrementos redondeados, más claros cuanto más tiempo llevan expuestos. Roeduras en árboles de tipo vertical, limpias y sin flecos. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría España IUCN (2007): Preocupación Menor LC. Especie amenazada por pérdida de hábitat, gestión cinegética inadecuada, uso abusivo e indiscriminado de productos fitosanitarios, uso de rodenticidas en zonas agrícolas, la caza furtiva, muerte por atropello, aumento de depredadores oportunistas y enfermedades. Distribución Especie endémica de la Península Ibérica, se distribuye desde la costa mediterránea al sur de la desembocadura del Ebro hasta la atlántica, y desde los páramos de la meseta norte y la vertiente meridional del somontano navarro oscense hasta la costa de Andalucía. Especie ausente de la cornisa cantábrica desde el centro de Asturias hasta el País Vasco, con la excepción aquí de la Rioja alavesa. No se encuentra en la Cordillera Cantábrica, región donde vive otro endemismo ibérico, la liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Especie escasa al norte del Ebro, está ausente del norte de Navarra, norte de Aragón y de la mayor parte de Cataluña, regiones ocupadas por la liebre europea (Lepus europaeus). En Álava la liebre ibérica se localiza exclusivamente en la Rioja alavesa, con el resto de la provincia ocupado por la liebre europea. Especie introducida en la isla de Mallorca. Introducida en Francia en la región de Pirineos Orientales. Hábitat La liebre ibérica ocupa distintos tipos de hábitats en la Península Ibérica. En el occidente de Asturias y Galicia húmeda vive en prados, campos de cultivo y bosques, en la Galicia mediterránea se encuentra en zonas de montaña, en brezales, escobales, sotos de castaño, jarales y zonas de cultivo, en los páramos subcantábricos del norte de León, Palencia y Burgos vive en zonas con bosquetes y matorrales, en el valle del Ebro y zonas litorales mediterráneas ocupa terrenos agrícolas y zonas con vegetación de bosque y matorral, en las regiones continentales, vive en zonas agrícolas y en retamares, espartales, encinares, rebollares y quejigares. En las partes altas del Sistema Central alcanza los piornales por encima de 1.800 m. También se encuentra en los sabinares de Soria, Burgos, Guadalajara y Segovia. En Extremadura y oeste de Castilla La Mancha se encuentra en encinares y alcornocales, pastizales y cultivos de secano. En la Mancha vive en zonas agrícolas, encinares y sabinares. En las sierras Béticas se encuentra desde las zonas cultivadas del fondo de los valles a los pinares de montaña. En el valle del Guadalquivir ocupa terrenos agrícolas, marismas, matorrales y dunas. En Mallorca se encuentra en cultivos de secano y matorrales de garriga. Ecología trófica Dieta formada por plantas, generalmente hojas y tallos, incluyendo también inflorescencias, frutos, semillas y cortezas. Las gramíneas forman la mayor parte de la dieta a lo largo de todo el año. Hay variación estacional de la dieta con mayor consumo de matorrales e inflorescencias en verano. Biología de la reproducción La reproducción se extiende a lo largo de todo el periodo anual. El número medio de lebratos por parto es de dos. La productividad media anual varía entre 4,7 y 16,2 lebratos. Interacciones entre especies Su estrategia más importante se basa en pasar desapercibida. Las liebres mimetizan su coloración con la vegetación durante su encame permaneciendo inmóviles durante la mayor parte del día. Al ser detectada, está adaptada para escapar a la carrera a gran velocidad. La liebre ibérica forma parte de la dieta del Águila imperial (Aquila heliaca), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Milvus migrans), Azor (Accipiter gentilis) , Busardo ratonero (Buteo buteo), Águila real (Aquila chrysaetos), Búho real (Bubo bubo), Aguila perdicera (Aquila fasciata), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Zorro (Vulpes vulpes), Lince ibérico (Lynx pardinus), Gato montés (Felis silvestris), Lobo (Canis lupus) y Garduña (Martes foina) Se conocen numerosos parásitos y patógenos de la liebre ibérica. Patrón social y comp
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Liebre ibérica
Imagen de Liebre patagonica
Liebre patagonica
Nombres Alternativos: mara, Dolichotis patagonum
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como mara patagónica, liebre patagónica, y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres (Lagomorpha). Es uno de los roedores más grandes del mundo, con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Es uno de los mamíferos endémicos de Argentina de mayor tamaño. Posee patas largas y fuertes que usa para correr a alta velocidad cuando se siente perseguida. La mara vive en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos del oeste, centro, y sur de Argentina. Su distribución se encuentra reducida por causa de la alteración de su hábitat, en especial en la llanura pampeana y en las regiones costeras, debido a la relativa mayor urbanización. La estructura social de la mara se define por su condición monógama, poco común entre los roedores; se aparea de por vida teniendo 6 crías o más por camada. La pareja se desenvuelve en un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen tener un sistema jerárquico de dominio. Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante. Son animales de actividad diurna.
   7    0 Ver la información de Otros de la raza Liebre patagonica
Imagen de Ligabueino
Ligabueino
Tipo: DinosauriosTamaño: Pequeño
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Ligabueino ("el pequeño de Ligabue") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo noasáurido, que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 130 y 122 millones de años, en el Hauteriviano y el Barremiano, en lo que hoy es Sudamérica.
   0    0 Ver la información de Dinosaurios de la raza Ligabueino
Imagen de Liliensternus
Liliensternus
Tipo: DinosauriosTamaño: Mediano
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Liliensternus ("de Lilienstern") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo celofisoide, que vivió a finales del período Triásico, hace aproximadamente 215 millones de años, en el Noriano, en lo que hoy es Europa.
   0    0 Ver la información de Dinosaurios de la raza Liliensternus
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.