RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Corégono |
Nombres Alternativos:
corégono blanco, Coregonus albula | Tipo: Peces | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El corégono blanco (Coregonus albula) es un pez de agua dulce que habita los lagos y los ríos del norte de Europa, principalmente en Finlandia, Suecia, Rusia y Estonia, y en algunos lagos de Escocia (Lochmaben, cerca de Dumfries) y de Inglaterra.
El corégono blanco no solo puede encontrarse en el agua dulce, sino también en ciertas acumulaciones de agua salada en el golfo de Finlandia y en el golfo de Botnia, por lo que hay que suponer que al menos algunas poblaciones son eurihalinas. En Rusia, el pez, conocido como "riápushka" (en ruso: ря́пушка o ряпуха, transliteración seǵun Asociación Española de Profesores de Lengua Rusa, adoptada por el Parlamento Europeo) es un sujeto de la heráldica local.
Este pez se alimenta principalmente de zooplancton, como pequeños crustáceos y sus larvas. Viven en grupos formados por muchos individuos. Depositan sus huevos en suelos arenosos o de contextura similar.
La longitud máxima del corégono blanco es de aproximadamente 45 cm, con un peso máximo menor a un kilogramo. Suelen vivir como máximo por diez años.
En el archipélago sueco de Bahía de Botnia se produce el famoso "Kalix löjrom" (huevas de corégono blanco de Kalix).
El submarino de clase Tench llamado USS Vendace fue nombrado de esta forma por el nombre alternativo del pez, vendace. |
|
2 0  | Ver la información de Peces de la raza Corégono |
 |
 |
Cormoñán pigmeo |
Tipo: Pajaros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Ave acuática oscura que al nadar estira un cuello alargado. Tiene un pico largo y ganchudo en su extremo. Plumaje negruzco que en librea invernal se clarea en el pecho. Los juveniles visten de pardo listado con partes inferiores claras. En vuelo recuerda a una focha de cola muy larga. En comparación con el cormorán más abundante en España (el grande) tiene el cuello proporcionalmente más corto, el pico más corto y grueso, la cola más larga y el tamaño más pequeño (unos 50 cm de longitud).
Voz
Durante la estación de reproducción emite graznidos, alternando notas cortas y largas.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2012): Preocupación menor LC.
Durante la primera mitad del siglo XX sus poblaciones europeas se redujeron, y a partir de los años 70 comenzaron a recuperarse y a recolonizar áreas donde se había extinguido. Las poblaciones europeas reproductoras actuales están formadas por 28.000-39.000 parejas.
Distribución
Especie que nidifica en el sureste del Paleártico occidental, desde Italia a Uzbekistán. Accidental en España donde existen tres citas. Una segura en el S. XIV-XV en la Mancha, otra probable en Mallorca en 1769, y una segura en el litoral de Barcelona o Tarragona en 1855. Con la reciente expansión general de la especie en el centro del Mediterráneo es posible que reaparezca en un futuro próximo.
Hábitat
Vive desde el nivel del mar hasta los 550 m de altitud en el interior y en el litoral donde ocupan con preferencia carrizales, otros hábitats de marjal y bosques de ribera. En los siglos pasados llegó a criar en España, pero desde hace dos siglos es rarísimo y accidental.
Ecología trófica
Su alimento principal lo constituyen los peces que captura durante el día principalmente mediante buceo. También se ha citado la captura de sanguijuelas, crustáceos y ratas de agua.
Biología de la reproducción
Nidifica, en árboles, matorrales o carrizales, en colonias. Puesta de 2 a 8 huevos. En el sureste europeo se reproduce desde finales de abril a finales de junio o principios de julio.
Interacciones entre especies
Nidifica en colonias mixtas formadas por hasta doce especies de aves acuáticas.
Patrón social y comportamiento
Principalmente gregario formando bandos pequeños, aunque algunos ejemplares son solitarios. Durante la cría se reproduce en colonias y los pollos son cuidados por ambos padres. En invierno se agrupan en bandadas importantes. Descansa en dormideros comunales. |
|
4 0  | Ver la información de Pajaros de la raza Cormoñán pigmeo |
 |
 |
Cormorán moñudo |
Tipo: Pajaros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Ave marina de tamaño medio-grande, de color negro con irisaciones verdes y un cresta a modo de tupé al comienzo de la estación reproductora. Morfológicamente está adaptada al buceo, presentando alas cortas y anchas en proporción con el cuerpo, una cola larga, que emplea como timón durante las inmersiones, y patas en disposición muy retrasada, con anchas palmeaduras. El pico es largo y ganchudo en la punta. Presenta un vuelo rectilíneo y a ras del agua. La parte interna de la comisura de la boca y la bolsa gular son amarillas, especialmente durante la época de cría. Los ejemplares juveniles son pardos en las partes superiores, mientras que las inferiores son marcadamente más claras, presentando una gran variación de coloración que va desde los tonos grises a los parduzcos. El plumaje de adulto se alcanza normalmente en el tercer otoño, aunque algunos ejemplares lo presentan ya en el segundo.
Tiene una longitud de entre 65 y 80 cm de pico a cola y una envergadura de hasta 115 cm. La masa corporal de los adultos varía entre los 1.360 g y los 2.300 g, siendo los machos más pesados y más grandes que las hembras en todas las medidas excepto en la longitud del pico, que es similar en ambos sexos.
Voz
Los machos son mucho más ruidosos que las hembras. Especialmente en la época de cría emiten sonoros y guturales ronquidos del tipo “a-aarks”, audibles a gran distancia. Los ronquidos se complementan con chasquidos producidos en la garganta.
Estado de conservación
Categoría global IUCN (2010): preocupación menor LC.
Categoría IUCN para España (2004): En Peligro (poblaciones atlánticas) y vulnerable (poblaciones mediterráneas). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas el cormorán moñudo figura como de “interés especial”.
Las principales amenazas a las que se enfrenta la especie son: mortalidad accidental en artes de pesca (enmalle), contaminación por hidrocarburos, depredación por carnívoros introducidos (especialmente grave el caso del visón americano), molestias derivadas de actividades humanas, cambio climático y sobreexplotación pesquera.
Distribución
El cormorán moñudo es una especie endémica del Paleártico occidental, encontrándose en las costas de la Península de Kola en Rusia, Escandinavia, Islas Británicas, Islandia, Francia, Península Ibérica y Marruecos. También se encuentra en la región mediterránea, desde España a Turquía y Mar Negro.
En España cuenta en el Atlántico con poblaciones reproductoras en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En las costas mediterráneas de la península es muy escasa, con pequeñas poblaciones reproductoras en Cataluña y Andalucía. También se encuentra en las islas Columbretes (Castellón). En las islas Baleares se encuentran la mayor parte de las poblaciones españolas. |
|
5 0  | Ver la información de Pajaros de la raza Cormorán moñudo |
 |
| |