BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
562 Animales Orden:
Imagen de Clumber Spaniel
Clumber Spaniel
Tipo: Tamaño: Entre 41 y 50 cm
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Es un eficiente perro de caza, aunque no es tan rápido como otros. Es excelente para la caza en las mesetas, y puede ser un buen perro retriever cuando está entrenado. También puede ser un perro de compañía, pues posee un buen temperamento y es muy cariñoso con su dueño.
   0    0 Ver la información de de la raza Clumber Spaniel
Imagen de Coahuilaceratops
Coahuilaceratops
Tipo: DinosauriosTamaño: Mediano
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Coahuilaceratops (del topónimo Coahuila", y del griego kéras/κέρας ="cuerno", y -ōps/-ωψ ="cara"", cara con cuernos de Coahuila",) es un género representado por una única especie de dinosaurio ceratópsido, que vivió en el Cretácico superior, hace aproximadamente 72 millones de años en el Campaniano, en lo que hoy es el estado mexicano de Coahuila.
   0    0 Ver la información de Dinosaurios de la raza Coahuilaceratops
Imagen de Coatí
Coatí
Nombres Alternativos: Nasua, cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos solos, mípalos, pizotes, misha, mishasho
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los coatíes (género Nasua), también llamados cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos solos, mípalos, pizotes o misha -o mishasho- (en Perú), son dos especies de pequeños mamíferos omnívoros americanos de la superfamilia Canoidea y la familia de los prociónidos. Habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Es un animal social y puede congregarse en grupos de más de 50 individuos. Es arborícola. Se alimenta de insectos, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos y también de frutos y semillas. Etimología En guaraní, la palabra coatí significa ‘nariz alargada’, de coá: ‘largo’, y tî: ‘nariz’. Distribución Habitan en América, desde el sur de Estados Unidos hasta las provincias argentinas de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y el sureste de Paraguay. Están adaptados principalmente a biomas cálidos y húmedos en los que predomine una foresta densa, siendo la población de Arizona casi una excepción. Carácter invasor en España Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, todas las especies del género Nasua han sido incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Costumbres Marchan fácilmente por el suelo, apoyando toda la planta de sus pies al modo de los plantígrados, así como también son hábiles arborícolas debido a una articulación flexible en sus tobillos, la cual les permite descender velozmente cabeza abajo por los troncos de los árboles. Por su alimentación son omnívoros, aunque dentro de su dieta se les puede considerar (según las circunstancias) como insectívoros o —si abundan las frutas—, como frugívoros. Además de insectos y frutas, su dieta incluye huevos y pichones. Los coatíes (cualquiera sea su especie) son animales sociales que viven agrupados en bandas de entre 5 a 20 individuos, bandas o manadas integradas casi siempre solo por hembras y machos jóvenes puesto que los machos adultos tienen hábitos solitarios. El período de gestación dura en promedio 65 días. Unas cuatro semanas antes de alumbrar, la hembra preñada construye en las ramas de los árboles un nido. Allí pare entre 2 a 6 crías que se mantienen en el nido hasta 6 semanas. De apariencia simpática, no dejan de ser animales silvestres. Suelen acercarse al hombre interesados por la comida. Este animal vive en bosques y selvas, moviéndose con igual agilidad por el suelo que por los árboles, que es donde buscan refugio para descansar, cuando se desplazan por tierra en busca de alimento lo hacen de un modo muy característico, con la cola levantada en posición casi vertical y moviéndose con rapidez.
   3    0 Ver la información de Otros de la raza Coatí
Imagen de cobaya
cobaya
Nombres Alternativos: Cavia porcellus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Su domesticación por parte del hombre para consumo humano se dio hace 7000 años en los Andes Centrales, específicamente en el departamento de Junín (Perú), en la misma región donde se produjo la domesticación de alpacas. A lo largo del tiempo, el hombre andino ha criado cuyes para consumir su carne e incluso en algunas zonas para hacer ropa con su piel; un claro ejemplo se da en la sierra ecuatoriana y en la zona andina del Departamento de Nariño en Colombia. En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes, con un consumo anual de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La población estimada de auto-consumo en Ecuador es de de 15 millones de cabezas de cuy, algo muy inferior a la producción comercial, que se estima en 50 millones. Otra de las razones para la crianza de este roedor es para comercializarlo como animal de compañía. Uso en investigación: La cobaya es un animal muy común para la experimentación en investigación biomédica, de ahí que la expresión cobaya o conejillo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza cobaya
Imagen de Cobaya abisinia
Cobaya abisinia
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Características físicas de la cobaya abisinia Las cobayas abisinias son una raza de cobayas de tamaño normal o medio, con un peso que suele encontrarse entre los 700 gramos y 1,2 kilogramos. El largo del cuerpo de estas cobayas es de entre 23 y 27 centímetros. Su esperanza de vida suele encontrarse entre los 5 y los 8 años. El pelaje de estas cobayas es relativamente largo, aunque puede parecernos corto si la comparamos con una cobaya peruana, pues mientras que el pelaje de las peruanas puede llegar a medir hasta 50 cm de largo, el de las abisinias no alcanza mucha longitud. La diferencia está en que las cobayas abisinias presentan una media de entre 6 y 8 rosetas o remolinos, lo que hace que la dirección de los mechones de su pelaje sea realmente variada. Esto provoca que aunque su pelo no sea muy largo el volumen del mismo sea realmente notorio. El manto de las cobayas abisinias puede ser de una gran variedad de colores, con patrones como el atigrado, el carey y el roan, siendo estos bastante poco frecuentes en la mayoría de las razas de cobayas.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Cobaya abisinia
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.