BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
cailon
, panthera leo
, Berger de Picardie
, Beira
, Can de Palleiro
, volador
, Langostino
, hippo
, chochin
, Holandes enano
, Cocker spaniel
, pastor catalan
, Cerdo hormiguero
, Welsh corgi Cardigan
, Dogo de Burdeos
, Avutarda
, Rinoceronte de Sumatra
, pavo
, Pastor bergamasco
, Blesbok
, alcatraz
, ural rex
, mono aullador
, Perezoso de tres dedos
, Holandes
, leopardo de las nieves
, Indri
, Erizo de mar
, Pecaries
, Perezoso
, phoenicopterus roseus
, Lama
, tenia
, pitz
, grillo
, pez pulmonado austral
, pez espada
, periquito
, pudel
, engraulis encrasicolus
, pastor aleman
, mono titi
, Mono
, Sabueso
, pinscher
, Pigargo Europeo
, Gato Almizclero
, coli
, correlimos gordo
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Rana de Darwin |
Otros nombres:
|
Tipo: Ranas | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Características de la rana de Darwin
La rana de Darwin se caracteriza por el cuerpo redondeado, la cabeza triangular con el hocico puntiagudo y un apéndice nasal cilíndrico. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes, midiendo entre 2,5 y 3,5 cm en su edad adulta, mientras los machos difícilmente superan los 2,8 cm. Así mismo, el tamaño de estas ranitas puede variar según el clima de su hábitat, siendo que los ejemplares más grandes suelen vivir en las regiones con estacionalidad más marcadas.
Sus extremidades son relativamente largas y delgadas en comparación al resto de su cuerpo. Las patas delanteras no presentan palmas entre los dedos, mientras en las traseras, se pueden observar palmas solo en los tres primeros dedos. La piel de su dorso es levemente granulada y presenta pliegues laterales, pudiendo presentar tonalidades variables desde verdes más vivaces hasta tonos de marrón café. Ya en la zona ventral, predomina el fondo negro negra con manchas blancas, patrón este que podría caracterizar una coloración aposomática para alertar y ahuyentar sus depredadores.
En Chile, existe otra especie de rana, llamada Rhinoderma rufum y popularmente conocida como sapito de Darwin chileno, que es muy similar a la ranita de Darwin. Desafortunadamente, esta pequeña ranita chilena se considera extinta, ya que desde 1978 no es registrada oficialmente en su hábitat natural. |
Ver ficha completa |
|
10 0  |
|
| |
|