BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Aguila Americana
Aguila Americana
Nombres Alternativos: Haliaeetus leucocephalus, águila calva, águila de cabeza blanca, pigargo de cabeza blanca, pigargo americano
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es un ave rapaz accipitriforme de la familia Accipitridae, que habita en América del Norte, del sur de Canadá a Baja California Sur y Sonora en México se conocen varias subespecies. Es un águila grande de color negruzco con la cola y la cabeza blancas. Es el símbolo nacional de los Estados Unidos de América: incluso figura en el Escudo Nacional de ese país. Está como en peligro de extinción (P) en México por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y clasificada com de preocupación menor (LC) por la lista roja de la IUCN. Esta especie estuvo a punto de extinguirse en Estados Unidos a fines del siglo XX, pero su población se ha estabilizado y va en camino de ser retirada de la lista de especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos. Los ejemplares inmaduros tienen plumaje pardo bataraz; la cabeza distintiva blanca y su cuerpo desarrollado surge de dos a tres años más tarde, antes de la madurez sexual. Esta especie se distingue del águila real (Aquila chrysaetos) por la cabeza parda de aquella y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas. Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto macho pesa 2,3 kg y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7 kg y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m. Ejemplar juvenil Las águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis y las sureñas leucocephalus. Están separadas aproximadamente en la latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas en cabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del águila de Washington fue nombrado así en honor de George Washington. Las águilas que parecen excepcionalmente grandes como las de Alaska hicieron proponer como subespecie alascanus o alascensis, pero la variación es clinal y sigue la Regla de Bergmann. El pigargo cabeciblanco forma una especie par con el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla). Se produjo la divergencia entre ellas al comienzo del Mioceno Temprano (ca. 10 millones de años al menos —si los más viejos registros fósiles están correctamente asignados al género— (Wink et al. 1996). El pigargo cabeciblanco es un poderoso volador y utiliza al máximo las corrientes termales (convectivas). En estado salvaje su longevidad oscila entre los veinte y los treinta años, pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los cincuenta. En cautiverio viven más tiempo aún, hasta los sesenta años. El área de distribución natural del águila calva cubre la mayor parte de América del Norte, desde México hasta el sur de Canadá y Alaska, englobando los Estados Unidos continentales y la isla de Puerto Rico. El ave puede vivir en una gran variedad de entornos naturales, desde los pantanos de Louisiana hasta el desierto de Sonora o los bosques de Quebec y Nueva Inglaterra. Los que están en el norte del continente americano emigran, mientras que otros permanecen todo el año. Han sido avistados y cazados por error algunos ejemplares en Irlanda, apareciendo allí debido al fenómeno del vagabundeo biológico.
   7    0 Ver la información de Otros de la raza Aguila Americana
Imagen de Albatro Chlororrinco
Albatro Chlororrinco
Nombres Alternativos: Thalassarche chlororhynchos, albatros pico fino
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es una especie de albatros en grave peligro de extinción. Se distribuye por los mares del hemisferio sur, en especial en el Atlántico y sólo cría en las islas de Tristán da Cunha y de Gough.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Albatro Chlororrinco
Imagen de Alacrán de Morelos
Alacrán de Morelos
Nombres Alternativos: Centruroides limpidus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es una especie de escorpión de la familia Buthidae; está en séptimo lugar entre los alacranes más venenosos del mundo y el tercero más venenoso de México. El 50% de los accidentes en todo México son ocasionados por C. limpidus. Tienen dos crías por año; 30 a 40 por camada. Durante la hibernación eyectan menor cantidad de veneno por picadura, aunque se considera más concentrado.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Alacrán de Morelos
Imagen de Albatro de Chatham
Albatro de Chatham
Nombres Alternativos: Thalassarche eremita
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El albatros de Chatham (Thalassarche eremita) es un albatros blanco y negro de tamaño medio que cría únicamente en The Pyramid, una gran roca de las islas Chatham, en Nueva Zelanda. En ocasiones se le considera una subespecie de T. cauta. Las condiciones del islote en el que estos albatros crían han sufrido una significativa degradación por lo que el ave ha sido listada como en peligro crítico por la UICN. La población estimada en la actualidad ronda los 11 000 individuos.
   10    0 Ver la información de Otros de la raza Albatro de Chatham
Imagen de Asno Salvaje Somalí
Asno Salvaje Somalí
Nombres Alternativos: Equus africanus
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es una especie de équido a la que pertenecen tanto los burros domésticos como los asnos salvajes africanos. Los ejemplares salvajes presentes en los países del Cuerno de África están en grave peligro de extinción. La subespecie somalí (E. a. somalicus) presenta las patas rayadas de forma similar a las de las cebras, mientras que la subespecie nubia (E. a. africanus) no tiene estas rayas y en cambio presenta una cruz oscura en la espalda. Las variedades domésticas (E. a. asinus) aunque globalmente aún no están en peligro se encuentran en regresión desde la aparición de la maquinaria agrícola moderna. El primer nombre científico que se publicó para los asnos salvajes africanos fue Asinus africanus, por Fitzinger en 1858, pero se considera un nomen nudum. El nombre Equus taeniopus, dado por von Heuglin en 1861, se rechazó por sospechas de que se basaba en un ejemplar tipo híbrido entre asno doméstico y salvaje somalí que no se conserva. Por lo tanto el primer nombre aceptado fue Asinus africanus de von Heuglin & Fitzinger en 1866, cuyo tipo se describió a partir de un cráneo de una hembra adulta encontrado por von Heuglin cerca del río Atbara, Sudán, que está actualmente en el Museo Nacional de Historia Natural de Stuttgart, catalogado como MNS 32026. Las dos subespecies silvestres reconocidas son el asno salvaje nubio Equus africanus africanus (von Heuglin & Fitzinger, 1866), y el asno salvaje somalí Equus africanus somalicus (Noack, 1884). Desde un principio los burros domésticos y los asnos salvajes africanos fueron clasificados como especies diferentes, Equus asinus y Equus africanus respectivamente durante mucho tiempo. Al demostrarse que los asnos domésticos y los salvajes africanos, pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico. Generalmente en casos como éste se aplicaría el principio de prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que debe permanecer como nombre específico el primero en haber sido registrado, siendo asinus el más antiguo. Pero la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica determinó en 2003 en la opinión 2027 que los asnos domésticos, al igual que otras 17 especies de animales domesticados, debían nombrarse como su variedad salvaje, Equus africanus, para evitar la paradoja de que los linajes anteriores (los silvestres) fueran nombrados como subespecies de sus descendientes. Por lo tanto el nombre específico que prevalece para todas las variedades, salvajes y domésticas, es Equus africanus, quedando el término asinus para el nombre trinomial que designa a la subespecie doméstica. Los asnos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos y a su único género superviviente, Equus al que también pertenecen el caballo (Equus ferus caballus), el onagro o kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus kiang) y las cebras. Los asnos salvajes africanos están adaptados para vivir en los desiertos y semidesiertos. Tienen sistemas digestivos muy resistentes que les permiten digerir la vegetación desértica y extraer eficazmente agua de ella. Pueden mantenerse sin beber agua bastante tiempo. Sus largas orejas les proporcionan un excelente sentido del oído y además les permiten disipar su calor corporal. Debido a la escasez de vegetación de su entorno los asnos salvajes viven bastante separados unos de otros (excepto las madres y sus crías), a diferencia de los caballos salvajes que viven en manadas con fuertes lazos de unión. Pueden emitir sonidos muy altos, que pueden oírse a mucha distancia, a más de 3 km, lo que les puede ayudar a mantenerse en contacto en los amplios espacios abiertos de los desiertos. Aunque la especie globalmente no se encuentre en peligro de extinción, debido a que la cabaña de burros domésticos aún es abundante, las poblaciones de las dos subespecies salvajes se encuentran en peligro crítico de extinción. Los asnos salvajes africanos han sido capturados para ser domesticados durante siglos, y por ello y por la hibridación con los domésticos, las poblaciones salvajes puras pueden disminuir su número o desaparecer. Actualmente solo quedan unos pocos cientos de individuos en la naturaleza. Estos animales también son cazados para consumir su carne y usados en la medicina tradicional tanto en Etiopía como en Somalia, donde las guerras civiles han ocasionado que el número de armas de fuego en circulación aumentara. La competencia con el ganado doméstico por los pastos, la disminución de su acceso al agua causado por el desarrollo agrícola suponen sus amenazas para la supervivencia de la especie. Los asnos salvajes africanos están protegidos por las leyes de los países en los que todavía se encuentran, aunque la pobreza y la inestabilidad de estos países hacen que sea difícil aplicar medidas de protección. Existe una población protegida de la subespecie somalí en la reserva natural Yotvata Hai-Bar en Israel, al norte de Eilat. Esta reserva se estableció en 1968 con el o
   8    0 Ver la información de Otros de la raza Asno Salvaje Somalí
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.