BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Becada
Becada
Nombres Alternativos: Scolopax rusticola, chocha perdiz, pitorra, sorda, gallinuela
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La chocha perdiz (Scolopax rusticola), también conocida como becada, pitorra, sorda y gallinuela, es una especie de ave limícola de la familia Scolopacidae. Descripción Es de tamaño medio, oscilando su longitud entre los 30 y los 36 cm, y el peso entre los 300 y los 350 g. Presenta un pico fino y largo, con el que captura sus presas. Su plumaje, gracias al cual se camufla perfectamente en el medio, es de un tono pardo rojizo muy críptico, y está manchado de tonos pardos, ocres y negros. Reproducción Scolopax rusticola rusticola - MHNT Pone los nidos sobre el suelo, entre zarzas, helechos o matorral, al pie de los árboles. No es recomendable buscar sus nidos, pues si se sienten perturbadas antes de que los nidos estén totalmente incubados, los abandonarán inmediatamente. Distribución y hábitat Se extiende desde las Azores y Canarias hasta las costas del Pacífico, en climas templados y boreales de Europa y Asia. Inverna en la cuenca mediterránea y otros países como Irán, Afganistán, Tailandia, Laos, Vietnam, Birmania, extremos norte y sur de la India, y el sureste de China. Habita en los bosques, tanto de frondosas como de coníferas, donde pasa el día escondida. Cuando está en paso o de invernada baja hasta los encinares, dehesas, y zonas de monte bajo
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Becada
Imagen de Berrendo
Berrendo
Nombres Alternativos: Antilocapra americana, antílope americano
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El berrendo o antílope americano (Antilocapra americana) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Antilocapridae. Se trata del único representante actual de su familia, aunque hasta principios del Pleistoceno contaba con numerosas especies. Con el paso del tiempo, todos se extinguieron por diversas causas, dejando al berrendo actual como único vestigio de su presencia.Pese a que son llamados antílopes americanos no son verdaderos antílopes. Presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos mayores, con un peso de 45-60 kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y 45 kg. Difiere del resto de rumiantes de cuernos huecos por tener estuches córneos caducos. Ambos sexos poseen cuernos curvos y dirigidos hacia atrás que mudan cada año, como los ciervos, pero nunca se desprenden de la base ósea que hay bajo la superficie córnea. Estos cuernos son más grandes y están ramificados en los machos (125 a 450 mm), mientras que las hembras los tienen cortos y sin ramificaciones (25 a 150 mm).Tanto las hembras como los machos poseen una corona de pelo en la base de los cuernos y una crin de color negro. Su longitud corporal es de 1,30 a 1,50 m, una alzada a la cruz de 70 a 80 cm y su cola tiene una longitud de 10 cm mientras que sus orejas la tienen de 15 cm. La forma del cuerpo recuerda a los antílopes, ya que al igual que ellos, tienen el lomo a mayor altura que los hombros. Sus extremidades son delgadas y largas y no tienen dígitos laterales En cuanto al pelaje, es leonado o berrendo en el lomo, de donde proviene su nombre en castellano, aunque en invierno se oscurece ligeramente. Se aclara en las partes inferiores del cuerpo hasta volverse blanco en cara, garganta, vientre, patas y glúteos. Un elemento característico de esta especie, es la presencia de una gran mancha blanca alrededor de la región caudal, está presente en machos, hembras y crías, el pelaje en esta zona se eriza cuando el animal presiente algún peligro, sirviendo de advertencia a otros miembros del grupo. En la parte del cuello sobresalen dos bandas blancas localizadas una a la altura de la garganta y otra debajo de ella. Existen bandas de pelo oscuro en nariz, frente, carrillos, parte posterior del cuello y dorso de la cola. Las patas tienen cuatro dedos, aunque caminan sobre dos.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Berrendo
Imagen de Cebra de Grévy
Cebra de Grévy
Nombres Alternativos: Equus grevyi, cebra real
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La cebra de Grévy o cebra real (Equus grevyi) es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia Equidae. Es la cebra más grande, con muchas y estrechas rayas verticales y grandes orejas redondas. Esta especie de cebra es la más domesticable. Aunque es más grande y fuerte que la cebra común, es más fácil de entrenar. Un rasgo especial de conducta de la cebra de Grevy es que en la estación de cría, los sementales no tienen harenes. En cambio, cada semental se vuelve extremadamente territorial y defiende un pequeño pedazo de terreno, intentando copular con cualquier hembra que cruce a través de su territorio. Se encuentra exclusivamente en Kenia y el sur de Etiopía, desde el río Tana hacia el norte, y hacia el noroeste hasta la orilla este del lago Turkana, existiendo hoy únicamente varios miles de ejemplares. Ocupa el nicho ecológico intermedio entre la cebra común, más dependiente del agua, y el asno salvaje africano, más adaptado al desierto. Habita las llanuras secas abiertas y la sabana arbustiva árida. Se asocia a cebras comunes formando manadas mixtas en las que predominan las Grévy. Sin embargo, ambas especies no hibridan en libertad. Las yeguas comienzan a criar a partir de los 3 años. La mayoría de nacimientos tiene lugar en la estación húmeda, pero la cría se produce a lo largo de todo el año. La gestación es de 12 a 13 meses. El único potro alumbrado es capaz de erguirse sobre sus patas varios minutos después de nacer, y transcurrida una hora comienza a trotar, aunque sus patas son tan largas que tiene que separarlas para llegar con la nariz al suelo. Dentro de las grandes manadas, las yeguas con potros jóvenes se reúnen en grupos de "guardería", a veces junto a hembras en avanzado estado de gestación y madres con potros de mayor edad.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Cebra de Grévy
Imagen de Babosa
Babosa
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Las babosas terrestres son moluscos gasterópodos del orden Pulmonata sin concha o con pequeñas conchas internas, en contraste con los caracoles, que tienen una concha prominente. Algunas especies de gran tamaño reciben el nombre de taveras. El término ‘babosa’ no tiene ningún significado taxonómico ya que en él se incluyen gasterópodos de diversos grupos. El cuerpo de la babosa es alargado y mide entre 1 y 15 cm según la especie. Se subdivide en las siguientes partes: Cresta mediodorsal Manto o escudo Antenas Glándula mucosa caudal Placa de reptación La cabeza tiene cuatro antenas y la boca; las antenas superiores llevan en sus extremos los ojos, que son además órganos táctiles y olfativos. La boca incluye dos mandíbulas, con pequeños dientes, y la lengua dentada, o rádula. El escudo o manto, detrás de la cabeza, cubre algunos órganos con una laminilla calcárea. Sobre la derecha del escudo se observa el neumostoma, orificio respiratorio del animal. Detrás del escudo está la parte caudal. El pie es la parte ventral y musculosa del animal. Se adhiere al suelo gracias a la placa de reptación. El moco, o secreción líquida que recubre su cuerpo, actúa como humectante y facilita el desplazamiento. La babosa es un animal nocturno. Su actividad varía de acuerdo a la época del año, según la temperatura y la humedad. El ciclo de vida de las babosas, la velocidad de su reproducción y su crecimiento son condicionados por las condiciones climáticas, la luz y la comida disponibles, factores que determinan también la densidad de la población. Los inviernos suaves favorecen la supervivencia de los huevos y de las babosas jóvenes y su desarrollo. En cambio un invierno muy seco y muy frío puede limitar su reproducción. Las babosas se desplazan poco. Puede recorrer, en condiciones óptimas, entre 4 m y 7 m en un mismo día la babosa gris; o entre 2 m y 3 m la babosa negra. El moco les es indispensable para el desplazamiento. Cuando se mueven, una glándula situada en el extremo anterior del pie secreta un moco que, aplastado bajo la placa de reptación, le permite deslizarse. En áreas con abundante vegetación, las babosas no se dispersan más de 50 cm al día. Encuentran su comida gracias a los órganos olfativos y papilas gustativas.
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Babosa
Imagen de Bufalo
Bufalo
Nombres Alternativos: Bubalus bubalis, cíbolo, bisonte americano, búfalo de agua, arni, Búfalo
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El búbalo, búfalo de agua o arni (Bubalus bubalis) es un gran bóvido procedente del sudeste asiático. En la actualidad se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico, y ha sido introducido en muchos otros lugares. Se trata de un bóvido bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que alcanza excepcionalmente los 1200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1000 kg. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1.2 m de separación máxima entre una punta y otra. El apelativo de «búfalo acuático» o «búfalo de agua» procede de su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y camina sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso. Puede ser peligroso en estado salvaje, pero es un animal muy dócil cuando ha sido domesticado. Existe cierta división de opiniones entre los zoólogos en lo que se refiere a las subespecies del búfalo indio. Algunos reconocen solo dos: el búfalo indio de río o común (B. b. bubalis) distribuido por India, China y buena parte del sureste asiático, y el carabao, búfalo de río o filipino (B. b. carabanensis), presente en las islas Filipinas. Estas dos subespecies tienen un número de cromosomas distinto (50 en el caso del búfalo de río y 48 en el de pantano), pero el hecho de que en los dos casos sean números pares produce que los cruzamientos sean fértiles. Tampoco se observan grandes diferencias externas entre uno y otro. En Filipinas, además, vive el tamarao o búfalo enano (Bubalus mindorensis), de solo 1,1 m de altura, que es una especie diferente.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Bufalo
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.