BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Avetoro
Avetoro
Nombres Alternativos: Botaurus stellaris
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El avetoro común (Botaurus stellaris) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de los humedales de Eurasia y África. ​El avetoro común es una garza robusta con plumaje de tonos pardos claros con listados y veteados oscuros. Debe su nombre a su característica llamada similar al mugido de los toros. Los avetoros son garzas de complexión robusta con plumaje de fondo crema y canela con listados y vetados oscuros. El avetoro común es el mayor de las especies de avetoros, siendo los machos algo mayores que las hembras. El avetoro común mide 69-81 cm de largo, con 100-130 cm de envergadura alar y un peso de entre 0,87-1,94 kg. Su píleo y nuca son negros, siendo las plumas, mientras que los laterales de su cabeza son de color anteado uniforme con bigoteras negras y una lista superciliar clara. Sus partes superiores son de un color similar pero con un denso listado oscuro, con algunas plumas con centros negros y veteados. Los laterales de su cuello son de color castaño con un listado difuso. Su garganta y barbilla son de color crema, con fino listado castaño en las plumas centrales. Su pecho y vientre son de color ocre amarillento, con anchas listas pardas en los flancos y listas finas en el centro. Su cola es de color canela con veteado negro en el centro y motas negras derca del borde. Sus alas son de color canela claro irregularmente listadas, vetadas y moteadas en negro. Su plumaje tiene una textura suelta, y tiene plumas alargadas en el píleo, cuello y peque que puede erizarse. Su poderoso pico recto es de color amarillo verdoso con la punta más oscura en la mandíbula superior. Sus ojos tienen el iris amarillo y están rodeados por un anillo ocular verdoso o azulado. Sus patas son verdosas con algo de amarillo en la articulación del tarso y también son amarillas las plantas de sus pies. Los juveniles tienen un plumaje similar al de los adultos pero de tonos más claros y con menos marcas distintivas. La zona de cría de la subespecie B. s. stellaris se extiende por las regiones templadas de Eurasia, desde la península ibérica, las islas Británica y Escandinvia hasta la isla de Sajalín al este de Siberia y Hokkaidō en Japón. El avetoro alcanza por el norte hasta alrededor del paralelo 57°N en los montes Urales y el 64°N en Siberia oriental. El límite sur de su área de cría lo componen el mar Mediterráneo, el mar Negro, Irán, Afganistán, Kazajistán, Mongolia y la provincia de Hebei del norte de China. También hay pequeñas poblaciones sedentarias que también crían en Marruecos, Argelia y Túnez. Generalmente habita en los carrizales (Phragmites), de pantanos, lagos, lagunas y ríos de aguas lentas con orillas pobladas de vegetación. A veces anida en charcas de zonas agrícolas, e incluso bastance cerca de edificaciones cuando hay hábitats aptos disponibles, aunque prefiere grandes carrizales de al menos 20 hectáreas para criar. Algunas poblaciones son sedentarias y se quedan en la misma zona todo el año. Las poblaciones septentrionales generalmente son migratorias y viajan a regiones más cálidas, aunque algunos individuos se queden. Los avetoros del Norte de Europa suelen desplazarse al sus y al oeste hasta el sur de Europa y el norte y centro de África; las aves del norte de Asia migran a zonas de la península arábiga, el subcontinente indio y las provincias de Heilongjiang, Jilin y Mongolia Interior de China. Fuera de la época de cría tienen necesidades de hábitats menos restrictivas, por lo que además de los carrizales también visita los campos de arroz, los lechos de berros de agua, embalses, los alrededores de las piscifactorías, las canteras de grava y depuradoras, zonas inundadas y marismas. La subespecies B. s. capensis es endémica del África austral, donde vive marismas cerca de la costa este, el delta del Okavango y las faldas de los montes Drakensberg. Esta población es sedentaria.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Avetoro
Imagen de Escorpión de Nayarit
Escorpión de Nayarit
Nombres Alternativos: alacrán de Nayarit, Centruroides noxius
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El escorpión o alacrán de Nayarit (Centruroides noxius) es una especie de escorpión de la familia Buthidae originario de México, pero no se sabe mucho acerca de cómo llegó hasta Chile y a otros países, es considerado como extremadamente peligroso en cuanto a su veneno, gente con experiencia en estos animales o que sabe cómo manipularlas correctamente no tiene tantos riesgos como una persona que recién se integra con ellas. Estos escorpiones tienen la particularidad de presentar plasticidad fenotípica de acuerdo al hábitat. Alimentación Estos escorpiones de tamaño pequeño se alimentan de pequeños invertebrados o incluso crías de pequeños roedores que nacen sin pelo e indefensas (pinkies) dependiendo del tamaño de ésta. Aunque lo más habitual es que sean alimentadas con grillos, arañas, escarabajos, etc. Se pueden alimentar cada 2-3 días dependiendo de la calidad nutritiva de los alimentos y de la edad del escorpión (los jóvenes comerán mucho más que los adultos, dado que el metabolismo de los primeras es más rápido y deben crecer rápido también). Enfermedades Son escorpiones resistentes en cuanto a la salud, por lo tanto no presentan casi patología alguna. Si llegase a presentar es muy probable que éstas se encuentren asociadas al estrés o a una alimentación inadecuada. Crianza La reproducción de las escorpiones de Nayarit es fácil, se requiere una temperatura de entre 19-22 °C con una humedad relativa de entre el 65%-70%. El apareamiento es muy curioso y vale la pena presenciarlo, dura alrededor de unos 10 minutos: el macho controla a la hembra con sus pinzas y evita ser aguijoneado controlando a su vez el aguijón de la hembra con su propia cola, aunque normalmente termina bien y sin problemas el apareamiento; el poco dimorfismo sexual en los ejemplares adultos hace algo difícil de determinar. La madurez sexual ocurre cuando llegan a la edad de entre 8-11 meses de edad, los escorpiones son animales ovovivíparos por lo tanto la gestación en este caso de la hembra es de unos 4-5 meses y el número de crías es de entre 30-60. Las crías se independizan luego de 2-3 semanas de haber nacido. Es usual que las crías que tardan mucho en independizarse sean consumidos por su propia madre, la cual pierde ya su instinto materno, conviene en aquel caso poner a las crías ya independizadas en un terrario aparte de los ejemplares adultos. Los pequeños al independizarse ya han absorbido su saco vitelino y se pueden alimentar de presas pequeñas como microgrillos, moscas pequeñas, entre otros que pueden cazar ya sin problema alguno.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Escorpión de Nayarit
Imagen de Caracara
Caracara
Nombres Alternativos: Caracara plancus, carancho, caricari, caracara moñudo, carcaña, guarro, moñudo traro, caracara carancho
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El carancho, caricari, caracara moñudo, carcaña, guarro, moñudo, traro o caracara carancho (Caracara plancus), es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae. Habita el centro y sur de América del Sur. Descripción Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras. Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C. plancus más extendido el barrado pectoral, por tener amarronadas y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas en C. cheriway), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme en C. cheriway). Ejemplares que muestran características intermedias son conocidos de una pequeña área de contacto entre ambas en el centro-norte de Brasil, pero la intergradación entre las dos especies es limitada en general. Distribución y hábitat El área de distribución de C. plancus incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Uruguay. El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Caracara
Imagen de Escorpión Amarillo
Escorpión Amarillo
Nombres Alternativos: Buthus occitanus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El escorpión común, amarillo o alacrán (Buthus occitanus) es una especie de escorpión de la familia Buthidae común en España. Su coloración es amarillenta, de un tono oscuro en el dorso y más claro en el resto del cuerpo. Las pinzas son bastante delgadas y la glándula del veneno es redonda y tan larga como el aguijón. Puede llegar a medir 8 cm de largo. Distribución Se encuentra en el sur de Francia y en la península ibérica.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Escorpión Amarillo
Imagen de Codorniz Común
Codorniz Común
Nombres Alternativos: Coturnix coturnix
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae ampliamente distribuida por Eurafrasia. Es un ave pequeña y rechoncha aunque con alas largas, que le permiten volar largas distancias adaptadas a su vida nómada y a sus migraciones entre continentes. Su plumaje es principalmente pardo con veteado ocráceo y negro (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen la garganta blanquecina con un ancla de color negro sobre el fondo claro, que las hembras no poseen). Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores la confunden con el suelo. Los machos tienen un canto trisilábico parecido a un pal-pa-la y las hembras una especie de pitido. Es un ave rechoncha de cola corta y pequeño tamaño, que mide entre 18 y 22 cm de largo y pesa entre 91–131 g. A diferencia de otras galliformes las codornices tienen alas largas y estrechas adaptadas a los vuelos de larga distancia. Su plumaje es de tonos pardos, más oscuros en las partes superiores y muy claros en las inferiores; con veteado ocre, blanquecino y negro. Presenta una lista superciliar blanquecina. Su pico es de color marrón en la parte superior y bastante más claro en la inferior. Sus patas y los dedos son de color crema anaranjado. No presenta un dimorfismo sexual excesivamente marcado, aunque se puede distinguir fácilmente al macho de la hembra. Los machos tienen la garganta blanca con listas oscuras atravesándola con cierto parecido a la silueta de un ancla. La hembra en cambio tiene la garganta parduzca. Los juveniles se parecen a las hembras, pero su plumaje se encuentra intensamente manchado y tiende al grisáceo, y la garganta de los machos jóvenes es blanquecina pero sin listado negro. Otro elemento de diferenciación entre los sexos es la talla, que resulta notablemente superior en los machos. Otro de los aspectos que distinguen a la codorniz es su canto, que a pesar de su monotonía, resulta bastante sonoro y varía considerablemente según las estaciones y las situaciones. Distribución y migraciones Las poblaciones euroasiáticas de codorniz común crían en Europa y la región templada de Asia, y pasa el invierno en África y el subcontinente indio. Por ello ocupan la mayor parte de Eurasia, estando ausente solo en el lejano oriente y las regiones más frías del norte. La codorniz se desplaza desde su área de invernada africana a las zonas de nidificación siguiendo tres grandes rutas migratorias. La primera de ellas proviene desde las costas atlánticas y mediterráneas de Marruecos y desde las occidentales de Argelia, a la península ibérica y, posteriormente, hacia Francia, Alemania, Escandinavia e Inglaterra. La segunda de ellas tiene lugar desde las costas orientales de Argelia, desde Túnez y desde Libia hacia Italia, para continuar luego hacia las llanuras del Danubio y Rusia. Finalmente,una tercera ruta va desde Egipto a la península de los Balcanes y a la Europa Oriental y Asia oriental. Por su parte las poblaciones que crían en Asia central viajan al Subcontinente indio. El movimiento de retorno a los cuarteles invernales de las codornices se inicia con la llegada del otoño, y es precedido por unos notables desplazamientos con caracteres de erratismo de una zona a otra. La verdadera migración tiene lugar a lo largo de las mismas directrices de primavera, pero, en general, las codornices muestran menos prisa y suelen seguir unas rutas terrestres lo más largas posible, con frecuentes paradas intermedias. Existen poblaciones no migatorias en África austral, el Magreb, África oriental y el interior de la India.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Codorniz Común
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.