BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Faisán
Faisán
Nombres Alternativos: Phasianus colchicus, faisán común, faisán vulgar
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El faisán común o faisán vulgar (Phasianus colchicus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae originaria del Asia templada, aunque se encuentra ampliamente distribuida por haber sido introducida en diversas partes del mundo con fines cinegéticos. En su medio natural viven en las praderas y los bosques abiertos. Los faisanes son aves de tamaño considerable y cola larga. Presentan un marcado dimorfismo sexual tanto en color del plumaje como en el tamaño. Su peso oscila entre los 0,5 y 3 kg, con una media en los machos de 1,2 kg, y 0,9 kg en las hembras. Existen numerosas subespecies que se distinguen en coloración y tamaño. El macho adulto de la subespecie nominal, Phasianus colchicus colchicus mide de 60 a 89 cm, de los cuales más de la mitad corresponden a su larga cola marrón con listas negras. El plumaje de su cuerpo es principalmente cobrizo con brillos iridiscentes violáceos, rojos y dorados, y con los bordes de las plumas negros que le dan un aspecto escamado. También presenta estrías de tonalidad violeta oscuro y verdes, cierto moteado blanco en las partes superiores. Su cabeza y cuello son de color verde negruzco con brillos metálicos azules y morados. La mayor parte de su rostro está cubierta por una carúncula roja y presenta un pequeño penacho dirigido hacia atrás. P. c. colchicus carece la lista blanca que rodea la parte inferior del cuello de otras subespecies. Su obispillo es de color pardo, pero en otras subespecies la tonalidad varía llegando a ser grisáceos. La hembra tiene una coloración mucho más discreta, de tonos parduzcos con estrías oscuras. Mide entre 50 y 63 cm de largo, incluida su cola de hasta 20 cm. Los juveniles tienen un aspecto similar al de las hembras, aunque con la cola más corta, hasta que a los jóvenes machos les empiezan a crecer las coloridas y características plumas de los machos en el pecho, cabeza y espalda a las diez semanas de su nacimiento. Existen muchas variedades en el plumaje de los machos, que oscila del casi blanco al casi negro. Los ejemplares naturalizados en Europa, Norteamérica y Australia son híbridos de diversas variedades subespecie y con el faisán verde, que antes se consideraba una subespecie de faisán común y cuyos híbridos son fértiles. Además hay varias mutaciones de color que se encuentran comúnmente en estas poblaciones, principalmente melánicas (negras) y flavisticas (amarillentas).
   8    0 Ver la información de Otros de la raza Faisán
Imagen de Frailecillo Atlántico
Frailecillo Atlántico
Nombres Alternativos: Fratercula arctica, frailecillo común
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El frailecillo atlántico (Fratercula arctica), también conocido como frailecillo común o simplemente frailecillo, es una especie de ave caradriforme de la familia Alcidae. Es el único frailecillo nativo del océano Atlántico; dos especies relacionadas, el frailecillo copetudo y el frailecillo con cuernos, se encuentran en el noreste del Pacífico. El frailecillo atlántico cría en Islandia, Noruega, Groenlandia, Terranova y muchas islas en el norte del Atlántico. En el sur y oeste, su actividad llega hasta Maine y a las Islas británicas en el este. El frailecillo atlántico tiene una gran población y una amplia gama. No se considera en peligro de extinción, aunque hay disminución en el número. En tierra, tiene la típica postura erguida de un alcidae. En el mar, nadan en la superficie y se alimentan principalmente de pequeños peces, los cuales atrapan sumergiéndose en el agua, utilizando sus alas para la propulsión. El frailecillo atlántico tiene una corona y espalda negra, mejillas gris pálido y “pantalones” blancos. Es ancho, con un pico rojo y negro visiblemente marcado y patas naranjas que contrastan con su plumaje. Esta muda de piel estando en el mar en invierno y algunas de las características faciales con colores brillantes se pierden. La apariencia externa del macho y la hembra adultos es idéntica, excepto que el macho es ligeramente más largo. El joven tiene plumaje similar pero sus mejillas son gris oscuro. El joven no tiene ornamentos de colores brillantes en la cabeza, su pico es menos ancho y es gris oscuro con una punta amarillenta y café, y sus patas también son oscuras. Los frailecillos de poblaciones del norte son típicamente más largos que sus equivalentes en partes más al sur. Generalmente se considera que estas poblaciones son diferentes subespecies. El frailecillo atlántico pasa el otoño y el invierno en mar abierto de los fríos mares del norte y regresa a la costa cuando comienza la época de apareamiento en la primavera. Anida en el punto más alto del acantilado en colonias, cavando una madriguera en el que solamente pone un huevo blanco. El polluelo se alimenta de pescado entero y crece rápidamente. Aproximadamente después de seis semanas ya tiene el plumaje adulto y se abre paso de noche hacia el mar. Nada desde la costa y no regresa a la tierra continental por varios años. Las colonias estás principalmente en islas donde no hay depredadores terrestres, sino aves adultas y los polluelos están en peligro de ser atacados en el aire por gaviotas y págalos. A veces un pájaro como el págalo ártico puede atormentar a un frailecillo llegando con peces, causando que deje caer su presa. El aspecto llamativo , el gran pico colorido, marcha de pato y el comportamiento de esta ave ha dado lugar a apodos como "payaso del mar" y "perico del mar". Es el símbolo de ave oficial de la provincia de Canadá de Terranova y Labrador. El frailecillo Atlántico tiene una estructura sólida con un cuello gordo y alas y cola cortas. Tiene de 28 a 30 cm de longitud desde la punta de su grueso pico hasta la cola desafilada. Su envergadura es de 47 a 63 cm y en la tierra está a unos 20 cm de altura. El macho es, generalmente, un poco más largo que la hembra, pero los colores son los mismos. Al frente en la cabeza, la corona y nuca son de color negro brillante, así como las alas y la cola. Un collar ancho y negro se extiende alrededor del cuello y la garganta. De cada lado de la cabeza hay una gran área en forma de rombo de color gris pálido. Estos “parches” en la cara se extienden hasta un punto en que casi se encuentran en la parte posterior del cuello. La forma de la cabeza un pliegue que se extiende desde el ojo hasta cada parche, dando la apariencia de una línea gris inferior. El ojo parece casi de forma triangular gracias a un área pequeña y picuda de piel callosa color azul-gris en la parte de arriba y un “parche” rectangular en la parte de abajo. El iris es café o azul muy oscuro y cada uno tiene un anillo rojo alrededor. Los “pantaloncillos” del ave, el pecho, el vientre y la parte de abajo de la cola son blancos. Al final de la temporada de apareamiento, el plumaje negro puede haber perdido el brillo haber tomado una tonalidad café. Las patas son cortas y se encuentran en la parte atrás del cuerpo, dando al ave la postura erguida en la tierra. Ambas patas son de color naranja brillante, y hay un contraste con sus garras negras y afiladas. El pico es muy distintivo. De lado, el pico es ancho y triangular, pero visto desde arriba es estrecho. La mitad cercana a la punta es rojo-anaranjado, y la mitad cercana a la cabeza es gris pizarra. Hay una cresta amarilla en forma de V separando ambas partes y una tira carnosa amarilla en la base del pico. En la articulación de las mandíbulas hay una ventana arrugada y amarilla. Las proporciones exactas del pico varían según la edad del ave. En el caso de un individuo inmaduro, el pico ha llegado a la longitud máxima, pero no es tan ancho como el de un
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Frailecillo Atlántico
Imagen de Dugongo
Dugongo
Nombres Alternativos: dugón, Dugong dugon
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El dugongo o dugón (Dugong dugon) es el sirenio actual de tamaño más pequeño, único representante de su género y el único miembro superviviente de la familia Dugongidae, que incluía también a la vaca marina de Steller. Características Además del tamaño menor (3 metros de longitud y 200 kilogramos de peso), se diferencia de los manatíes en la forma bilobulada de su aleta caudal, semejante a la de un cetáceo, la presencia de restos rudimentarios de las extremidades posteriores en el esqueleto (no visibles desde el exterior), su pelvis más primitiva y su peculiar dentición. Los adultos carecen de molares y usan unas placas córneas para triturar el alimento; además de ello, los machos presentan un par de incisivos salientes análogos a los de los elefantes. Distribución Se distribuye por zonas costeras de los océanos Índico y Pacífico. Zonas costeras del este de África, desde el Sinaí al sur de Mozambique, aguas de Madagascar, varias islas del océano Índico, India, Sri Lanka, la península de Indochina, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y norte de Australia. Por el este llegan hasta las islas Salomón y la Polinesia Francesa, y por el norte alcanzan las islas de Hainan (China), Taiwán y las islas Ryukyu del Japón.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Dugongo
Imagen de Escorpión de Uñas Grandes
Escorpión de Uñas Grandes
Nombres Alternativos: escorpión dorado de Israel, Scorpio maurus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El escorpión de uñas grandes (Scorpio maurus), también conocido como escorpión dorado de Israel, es una especie de escorpión de la familia Scorpionidae propia de el norte de África y Próximo Oriente. Este es un escorpión de pequeño o mediano tamaño (unos 75 mm). Tiene muchas subespecies, de las cuales 19 fueron descritas por Fet et al. Nativo de África occidental y del Oriente Medio, tiene una apariencia dorado-amarillenta.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Escorpión de Uñas Grandes
Imagen de Erizo de mar
Erizo de mar
Nombres Alternativos: Echinoidea, equinoideos
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los equinoideos (Echinoidea), comúnmente conocidos como erizos de mar, son una clase del filo Equinodermos. Son de forma globosa o discoidal (dólares de arena), carecen de brazos y tienen un esqueleto externo, cubierto solo por la epidermis, constituido por numerosas placas calcáreas unidas entre sí rígidamente formando un caparazón, en las que se articulan las púas móviles. Viven en todos los fondos marinos, hasta los 2500 metros de profundidad. Han sido muy abundantes en diversas épocas geológicas desde su aparición en el Ordovícico​. Comprenden unas 950 especies vivientes. Poseen un acuífero que se comunica con el exterior mediante la placa madrepórica, situada junto al ano en la cara aboral (superior) del erizo. Del sistema acuífero derivan los podios o pies ambulacrales capaces de extenderse más allá de las espinas y cuya función es la locomoción, captura de alimentos, respiración, etc. El caparazón calcáreo está dividido en diez secciones soldadas íntimamente entre ellas que se dividen en cinco zonas radiales y cinco interradiales. En la parte superior encontramos cinco placas más pequeñas. Una de ellas es la placa madrepórica y las demás son placas genitales. Es en las placas radiales e interradiales donde están ancladas las espinas y donde hay unas perforaciones por las cuales la parte interior del erizo estará conectada con la exterior mediante los podios. Entre las espinas existen unas estructuras llamadas pediceliarios, que poseen un bulbo brillante en la punta que con el contacto se abre transformándose en tres púas, que se abren y cierran, y que además poseen veneno. Generalmente estas estructuras en forma de tulipán (de solo 3 pétalos) tienen una función de limpieza. El aparato digestivo está compuesto de un gran estómago y una boca situada en la cara oral (parte inferior) del erizo. En el interior, y situada cerca de la boca, encontramos una compleja estructura esquelética y muscular protráctil llamada linterna de Aristóteles; está formada por cinco dientes y el esqueleto que junto con la musculatura les dan soporte. Esta estructura se utiliza para raspar algas del sustrato y para despedazar el alimento en fragmentos de tamaño adecuado. También usa los dientes para excavar refugios en sustratos duros y trepar por todo tipo de superficies. En el otro extremo del cuerpo está el ano, rodeado de diez placas: cinco grandes, en donde se localizan los orificios de sus órganos reproductores, y cinco pequeñas, formando el aparato apical. Biología y ecología Los equinoideos son animales bentónicos que se desplazan lentamente sobre el sustrato marino gracias a la acción combinada de los pies ambulacrales y las espinas móviles. Sus regímenes alimenticios son variados (herbívoro, suspensívoros, detritívoros y unos pocos depredadores). Su forma de reproducción es exclusivamente asexual. En las costas de Chile es común el erizo rojo (comestible) y el erizo negro. En el llamado erizo rojo, es habitual encontrar un cangrejo parásito del género Pinaxodes Chilensis comúnmente llamado Pancora que se alimenta de los residuos del tracto terminal de su intestino. Fecundación: Como muchos otros organismo marinos, los erizos de mar liberan sus gametos, tanto óvulos como espermas, en el ambiente, por lo cual presentan fecundación externa. Esto crea una serie de dificultades haciendo que el encuentro entre estos dos no sea tan simple, y así mismo hayan desarrollado una serie de mecanismos para lidiar con estos problemas. El primer problema al que se enfrentan, es lograr que sus gametos se encuentren en un medio tan amplio y de una concentración tan diluida como lo es el mar, de manera que existe una atracción específica de los espermatozoides de las especies, hacia los huevos. Dicha atracción de los espermatozoides hacia los huevos esta mediada por un mecanismo conocido como quimiotaxis, el cual consiste en un gradiente de un químico específico que es secretado por el huevo en un momento determinado, para el cual los espermatozoides de la misma especie tienen receptores en sus membranas celulares. Este receptor sufre un cambio conformacional como ocurre en el caso de la especie Arbacia punctulata, al unirse a la molécula quimiotáctica, en este caso llamada resact, el cual estimula la actividad enzimática del receptor, y finalmente con una serie de cambios estimula el movimiento flagelar del espermatozoide en una dirección determinada. Esto lleva finalmente al encuentro de los gametos, lo cual es un primer paso para llegar a la fecundación del huevo (Gilbert, 2005). La siguiente interacción entre el gameto femenino y masculino es conocida como reacción acrosómica, la cual consiste en la interacción de la membrana celular del espermatozoide con una serie de componentes de la capa que recubre el óvulo. Al igual que en la quimiotaxis, los compuestos de tal capa se unen a receptores específicos de la membrana celular del espermatozoide, llevándolo a liberar una serie de enzimas a
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Erizo de mar
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.