Descripción: Los conejos pigmeos, a diferencia del resto de conejos norteamericanos, son capaces de construir sus propias madrigueras aunque también utilizan las que han hecho otros animales.
Descripción: Hippocampus bargibanti es una especie de pez de la familia Syngnathidae en el orden de los Syngnathiformes.
Su nombre común es caballito de mar pigmeo, ya que apenas supera los 2 cm de tamaño, lo que le convierte en una de las especies de caballitos de mar más pequeñas del planeta.
Otra de sus peculiaridades es, la impresionante capacidad mimética de este animal con su hábitat, las gorgonias del género Muricella; siendo uno de los más conseguidos camuflajes del reino animal. Su efectividad es tal, que la especie no se descubrió hasta que se examinó en el laboratorio una de sus gorgonias hospederas.
Descripción: Es un gran mamífero originario de los bosques y marismas de África Occidental. Su nombre específico significa «de Liberia», ya que es en este país donde vive la inmensa mayoría de ejemplares de la especie. Es un animal solitario y nocturno y, junto con el hipopótamo común que es mucho más grande, una de las dos únicas especies vivientes de la familia de los hipopotámidos.
Descripción: Identificación
Ave acuática oscura que al nadar estira un cuello alargado. Tiene un pico largo y ganchudo en su extremo. Plumaje negruzco que en librea invernal se clarea en el pecho. Los juveniles visten de pardo listado con partes inferiores claras. En vuelo recuerda a una focha de cola muy larga. En comparación con el cormorán más abundante en España (el grande) tiene el cuello proporcionalmente más corto, el pico más corto y grueso, la cola más larga y el tamaño más pequeño (unos 50 cm de longitud).
Voz
Durante la estación de reproducción emite graznidos, alternando notas cortas y largas.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2012): Preocupación menor LC.
Durante la primera mitad del siglo XX sus poblaciones europeas se redujeron, y a partir de los años 70 comenzaron a recuperarse y a recolonizar áreas donde se había extinguido. Las poblaciones europeas reproductoras actuales están formadas por 28.000-39.000 parejas.
Distribución
Especie que nidifica en el sureste del Paleártico occidental, desde Italia a Uzbekistán. Accidental en España donde existen tres citas. Una segura en el S. XIV-XV en la Mancha, otra probable en Mallorca en 1769, y una segura en el litoral de Barcelona o Tarragona en 1855. Con la reciente expansión general de la especie en el centro del Mediterráneo es posible que reaparezca en un futuro próximo.
Hábitat
Vive desde el nivel del mar hasta los 550 m de altitud en el interior y en el litoral donde ocupan con preferencia carrizales, otros hábitats de marjal y bosques de ribera. En los siglos pasados llegó a criar en España, pero desde hace dos siglos es rarísimo y accidental.
Ecología trófica
Su alimento principal lo constituyen los peces que captura durante el día principalmente mediante buceo. También se ha citado la captura de sanguijuelas, crustáceos y ratas de agua.
Biología de la reproducción
Nidifica, en árboles, matorrales o carrizales, en colonias. Puesta de 2 a 8 huevos. En el sureste europeo se reproduce desde finales de abril a finales de junio o principios de julio.
Interacciones entre especies
Nidifica en colonias mixtas formadas por hasta doce especies de aves acuáticas.
Patrón social y comportamiento
Principalmente gregario formando bandos pequeños, aunque algunos ejemplares son solitarios. Durante la cría se reproduce en colonias y los pollos son cuidados por ambos padres. En invierno se agrupan en bandadas importantes. Descansa en dormideros comunales.
Descripción: Es cariñoso, curioso y juguetón.
Necesitan vivir en grupo.
Necesitan una gran jaula o terrario.
No necesitan ser limpiados diariamente.
Son baratos de mantener.
Pueden llegar a vivir hasta 5 años.