BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| aguila marcial
, pollo
, Paloma
, Lapa
, pinscher
, tarantula
, Amazon
, hipopotam
, Sabueso aleman
, corgi
, brachylophosaurus
, rana
, kronosaurus
, aguila de verreaux
, BALLENA
, dogo de burdeos
, TYRANNOSAURUS
, Rubia gallega
, Sardina
, Gato de Bengala
, Castor europeo
, Eclectus Roratus Aruensis
, cobaya sheltie
, garcilla peinada
, varanus
, iguanodon
, comun
, Caniche gigante
, Alimoche
, saguinus
, kavkaz
, papagayo
, pitz
, bagaceratops
, Foca
, Pastor belga malinois
, Spino
, Rhinoclemmys pulcherrima
, macao
, galgo italiano
, Gatos American Curl
, kishu
, galgo persa
, Paloma Torcaz
, Oso Polar
, ornithomimus
, pASTOR ALEMAN
, Hydrobates pelagicus
, weimaraner
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Vinchuca |
| Otros nombres:
Triatoma infestans, pito, chinche negra, chipo, chinche turra, chirimacha, chinchorro |
| Tipo: Insectos | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Es hematófago y considerado uno de los vectores responsables de la transmisión de la enfermedad de Chagas. Se lo denomina pito (en Colombia), chinche negra (en Paraguay), vinchuca (en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chipo (en Venezuela), chinche turra (en Argentina) o chirimacha (en Perú), chinchorro (en Ecuador). Además de barbeiro "Palança", percevejo-do-sertão en Brasil, entre otros nombres que comparte con otras especies de triatominos. No confundir con el otro insecto hematófago hemíptero perteneciente a la familia Cimicidae o chinche de cama (que no es vector biológico). El huésped natural de T. infestans probablemente ha sido desde hace millones de años la cobaya. En Bolivia se ha observado a T. infestans fuera del domicilio humano, asociado a cobayas silvestres. Sin embargo, se alimenta principalmente a cuenta del hombre. De hecho, dada su amplia distribución y capacidad de adaptarse a vivir en el domicilio y peridomicilio humano, esta especie es la mayor causante de casos de infección.
T. infestans es una especie endémica del Cono Sur, donde hay una transmisión activa del parásito Trypanosoma cruzi, y donde se presentan nuevos casos de infección cada año. El insecto habita en zonas secas y cálidas, principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Es posible hallarla en el 70 % del territorio argentino, principalmente en el norte y un 50 % del territorio boliviano, en las regiones de clima seco y cálido. En las regiones de Cochabamba y Chuquisaca de Bolivia, la vinchuca es responsable de una de las más altas prevalencias del continente americano. Estas regiones bolivianas son consideradas el lugar de origen y epicentro de dispersión de T. infestans.
Con preferencia habita las viviendas de áreas rurales construidas con paredes sin revoque, techos de paja no alisados e interior desordenado, y en lugares próximos al domicilio, como el gallinero y corrales. Ocasionalmente se pueden hallar ejemplares de este insecto en viviendas con revoques, ordenadas y limpias. Ello se debe a dos causas principales: a) sus habitantes viajan a zonas endémicas sin vigilancia del vector y pueden transportarlo inadvertidamente en su equipaje o ropas; y b) por la acumulación de materiales como quebracho, leña, etc, provenientes de esas zonas.
T. infestans melanosoma. Martínez, Olmedo & Carcavallo, 1987 es una subespecie de T. infestans de color más negruzco endémica de Misiones (Argentina). |
Ver ficha completa
|
|
4 0  |
 |
| Elefante asiático |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Grande |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El elefante asiático se encuentra en las zonas de Sri Lanka, la India y Bangladesh. Debido a los cambios en su entorno natural, se han encontrado en otras áreas como Indochina y Nepal, así como en zonas de Indonesia. Sin embargo, se cree que existen menos de 50.000 en estado salvaje, esto es mucho menos que los 400.000 elefantes africanos existentes.
Comportamiento del elefante asiático
Los elefantes asiáticos son animales muy inteligentes. También forman lazos muy fuertes entre ellos. Migran para buscar alimento en un patrón que se repite, a menudo, año tras año, siempre que su hábitat no haya sido destruido en este plazo, cuidan muy bien de sus crías y expresan una gran variedad de emociones, y pasan mucho tiempo jugando e interactuando con los demás.
Dieta / Alimentación del elefante asiático
Son herbívoros, lo que significa que consumen vida vegetal, consumen cantidades muy grandes de la misma, desde 300 hasta 600 libras por día. Las crías se alimentan de sus madres durante los primeros tres años de vida, aunque pueden comer algunas plantas durante este tiempo. Las madres elefantes deben consumir grandes cantidades de comida diariamente, para así ser capaz de producir suficiente leche. |
Ver ficha completa
|
|
6 0  |
|
|
|
|