BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| Gaviota Patiamarilla
, caracal
, cana
, Elefante africano
, Oso negro americano
, rajasaurus
, Border Terrier
, alcaudon bucefalo
, Perro de Agua
, poitevin
, Boyero de Berna
, HAMSTER CHINO
, basilisco
, bisonte
, Velociraptor
, Bocarte
, Lagarto gigante de La Palma
, podhale
, caballo andaluz
, raton
, pastor de los pirineos
, hungarosaurus
, Amazon
, Narval
, Caracal
, atun
, CHIHUAHUA
, LAMA
, panda
, hipopotamo
, serpiente ratonera
, inachis io
, saguinus
, gorrion
, Oso de anteojos
, cacatuas
, Yimenosaurus
, lakeland terrier
, Caballo lusitano
, volador
, schnocker
, coco
, MACACO
, Pyrrhura
, conejo mariposa
, Medusa huevo frito
, tiburon blanco
, lubina
, malayo
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Rata Topo Desnuda |
| Otros nombres:
rata topo lampiña, Heterocephalus glaber, farumfer, ratopín rasurado, heterocéfalo |
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Bathyergidae. Es la única especie de su género. Las ratas topo desnudas son pequeños roedores subterráneos que habitan principalmente en Etiopía, Kenia y Somalia y cuya característica visible más señalada es la carencia de pelo que les aporta un extraño aspecto. En muchos lugares se le considera una plaga debido a sus hábitos alimenticios, pues se alimenta de raíces y tubérculos, dañando los cultivos de patatas y otros vegetales.
Su longevidad, excepcionalmente larga entre los roedores de su tamaño, se encuentra en torno a los 29 años pero su característica biológica más destacada es que la rata topo lampiña, junto con algunos otros batiérgidos, es una de las dos únicas especies de mamíferos eusociales conocidas, es decir que posee una casta especializada únicamente en la reproducción, siendo estériles el resto de los individuos de la colonia, como ocurre con algunos insectos sociales tales como las hormigas, termitas y abejas. En sus sistemas de túneles subterráneos, cavados por los trabajadores, principalmente con sus grandes incisivos, poseen zonas comunes donde excretan y se revuelcan para mantener el olor común de la colonia. Es allí donde el contacto con la orina de la reina, que se cree que contiene feromonas especiales aún por detectar, mantiene al resto de las hembras y a la mayoría de los machos de la colonia estériles hasta que ésta muere o desaparece y, consecuentemente, es relevada cuando su orina deja de producir efecto. Sólo esto lleva a las hembras a luchar a muerte entre sí para decidir quién será su sucesora.
La reina dispone de vértebras especializadas que la hacen más larga que el resto de las hembras. La parte inferior de la espina dorsal se alarga tras su primera o segunda gestación hasta alcanzar un tercio más de longitud que la de las demás. La camada de una reina consta de entre 3 y 12 crías, aunque es capaz de albergar hasta 27 fetos. En una colonia normal, entre uno y tres machos se aparean con la reina mientras el resto de individuos (que oscilan entre 20 y 300, tanto machos como hembras) adquieren la función de trabajadores que cavan túneles y buscan comida, de sirvientes que atienden a la reina y a su progenie y de soldados que defienden los túneles de agresiones de serpientes, zorros, águilas y búhos. |
Ver ficha completa
|
|
6 0  |
 |
| Actinia |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Actinia, es un género de anémonas marinas de la familia Actiniidae.
Alguna de sus especies, como A. equina, es común en las costas europeas, tanto atlánticas, como mediterráneas.
Su cuerpo es cilíndrico. Su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, que le permite desplazarse, y que en este género es muy amplio, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto. La actinia utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular. El margen del cuerpo está provisto de un anillo de esférulas simples o ligeramente compuestas. La columna es lisa, sin verrugas.
El esfínter es más débil o fuerte y difuso. Cuentan con numerosos mesenterios perfectos. Todos los mesenterios más fuertes, salvo los directivos, son fértiles. Cuentan con más mesenterios en la base que en los márgenes. Los retractores de los mesenterios son difusos.
Los tentáculos son retráctiles dentro de su columna, aunque raramente lo están, salvo cuando quedan al aire en mareas bajas, llenando la columna de agua marina hasta que el mar vuelve a cubrirlas.
La coloración de la mayoría de especies es roja, del cereza al rojo oscuro, habiendo especies de coloración verde, marrón o naranja, algunas con rayas verticales rojas o puntos negros en la columna.
Los cnidocitos son de los tipos espirocistos, atrichos, basitrichos y microbasic p-mastigoforos.
Es un género de zonas litorales, que prefiere áreas expuestas a corrientes y soleadas. Frecuentemente en zonas intermareales y en piscinas. Se encuentran en rocas y grietas, así como ancladas a kelp o algas como Zostera marina.
Su rango de profundidad está entre 0 y 183 m, y a temperaturas entre 5.27 y 28.15ºC.
Se distribuyen en aguas templadas y tropicales de los océanos Atlántico, incluido el mar Mediterráneo; Índico, incluido el mar Rojo; y Pacífico. desde Alaska hasta Nueva Zelanda y Tierra de Fuego.
Sus especies carecen o poseen algas simbiontes, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por las actinias y se alimentan de los catabolitos de la actinia (especialmente fósforo y nitrógeno). No obstante, tanto las especies simbiontes, como las que no lo son, se alimentan tanto de los productos que generan estas algas, como de las presas de plancton (tanto del fitoplancton como del zooplancton) o peces, que capturan con sus tentáculos. Es un género predador carnívoro, cuyas especies se alimentan de peces pequeños, crustáceos y moluscos. También capturan materia orgánica disuelta del agua, como aminoácidos y glucosa, a través de células ectodermales de los tentáculos.
Se reproducen tanto asexualmente, como utilizando glándulas sexuales. Las especies son dióicas, o de sexos separados, y vivíparas. Algunas especies, como A. equina, incuban larvas plánulas, y fases más avanzadas de desarrollo, en la cavidad gastrovascular de hembras y machos. |
Ver ficha completa
|
|
7 0  |
|
|
|
|