BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
loros , Canis lupus , lemur , Langosta , CONDOR ANDINO , gatos american curl , Zorro gris , trachemys , argentinosaurus , Cacatua Sulphurea Parvula , Tanygnathus Sumatranus , Aardonyx , Serpientes , Springel spaniel ingles , Camaleon de Jackson , anaconda , Pudu , ruso , CONEJO , parasaurolophus , Koala , coral , sumatra , Suricata suricatta , Eclectus Roratus Aruensis , pinscher miniatura , Hipopotamo , othnielosaurus , Boyero , Utahraptor , ara severa , rhodesian ridgeback , paloma , Dogo argentino , alazan , snowshoe , ca rater mallorqui , Raton , Lobo gris , Agnosphitys , Babuino , albatro real , blue terrier , iguana negra , topo de nariz , Gato , Galapago del Pacifico Norte , CHIMPANCE , reyezuelo sencillo ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Cairn Terrier
Cairn Terrier
 Otros nombres: Cairn
Tipo: PerrosTamaño: Desconocido
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Es un perro pequeño, de cuerpo compacto y aspecto desgreñado. Su cabeza es ancha, con un copete y cejas pobladas. Tiene la nariz negra. Sus ojos son oscuros con expresión alerta e inteligente. Tiene las orejas pequeñas, puntiagudas y se mantienen rectas. Su cola es corta y peluda.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Polilla
Polilla
 Otros nombres:
Tipo: InsectosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La palabra polilla designa primariamente en castellano a diversos insectos que proliferan en algunos alimentos o bienes materiales importantes en el hogar como la ropa o los muebles. También a menudo designa a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, incluso si no son dañinos. Aunque no es exactamente correcto, a menudo se usa la palabra polilla para referirse a las mariposas nocturnas, una gran variedad de lepidópteros sin rango taxonómico, pero agrupados bajo Heterocera. Esto ocurre a menudo cuando la palabra inglesa "moth" es traducida erróneamente. En muchos casos, es prudente descartar el enlace a esta página y, en cambio, dirigirse a Heterocera. Se llama polilla en castellano principalmente a diversas mariposas pequeñas y nocturnas cuyas larvas devoran los alimentos almacenados o los enseres domésticos, tales como la ropa y el papel. Se encuadran en al menos cuatro familias del orden lepidópteros, los tineidos, los pirálidos, los geléquidos y los tortrícidos, pero también en otras. Hay tres especies de tineidos que merecen mención específica: Tineola bisselliella es la polilla común de la ropa, que ataca los tejidos de lana. Tinea pellionella es la polilla portaestuche, llamada así por el estuche que fabrican y arrastran sus larvas, parásitas también de la ropa. Trichophaga tapetzella es la polilla de las alfombras. Entre los pirálidos hay diversas especies cuyas larvas atacan a granos y forrajes almacenados, además de diversas especies que parasitan las colmenas, causando daños a las colonias. Merecen citarse: Galleria mellonella, la polilla de las abejas o de la cera. Achroia grisella, la polilla menor de las abejas. Ephestia kuehniella, la polilla de la harina (no confundir con la polilla India de la harina, o palomilla bandeada, Plodia interpunctella) De la familia geléquidos: Phthorimaea operculella, la polilla de la patata o papa, que ataca diversas solanáceas de importancia económica, sobre todo la patata o papa, a la que afectan tanto en el campo como en el almacén. De la familia Cossidae, polillas de la madera y polillas de las alfombras. De la familia Tortricidae Lobesia botrana, polilla de la uva o polilla del racimo. Cydia pomonella, polilla de la manzana. También se llama polillas a insectos de otros órdenes que apolillan alimentos u objetos domésticos. Del orden coleópteros, Hylotrupes bajulus, la polilla de la madera. Por extensión, la palabra designa a menudo a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, es decir, al suborden parafilético Heterocera el cual agrupa a las llamadas mariposas nocturnas. La etimología de la palabra polilla está en el mozárabe paulilla, que se encuentra en el dialecto andaluz como apaularse y apaulillarse, que significa estar los cereales comidos por la polilla o el tizón; probablemente estos términos se relacionan con el latín pabulare, comer (los animales). El Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1737) define la polilla como un «gusanillo que se cría en la ropa, y la róe y destruye» (sic). Progresivamente se incorporó al diccionario de la Real Academia como segunda acepción la pequeña mariposa cuyas larvas tienen ese comportamiento, para quedar como primera desde la edición de 1899. Incluso en la edición más reciente el término sigue refiriéndose solo a esas mariposas, y a ninguna otra. María Moliner, sin embargo, admite como cuarta acepción la que hace a polilla equivaler con mariposa nocturna que acude a la luz. Esta definición incluye a cualquier lepidóptero que acuda por la noche a la luz, lo que hacen la mayoría de las mariposas fuera de los ropalóceros. En la literatura en inglés se ha dado en llamar moths a todos los lepidópteros no ropalóceros, y eso ha influido también, por intermedio de las traducciones, en que el término polilla vaya adquiriendo ese significado. Se ha llamado polilla de mar a los moluscos bivalvos que atacan la madera de los barcos o de los pilotes en los embarcaderos, miembros de la familia Teredinidae, más comúnmente conocidos como bromas. Generalmente, en algunos países de Iberoamérica, las polillas y unas cuantas especies de mariposas negras se consideran de mal agüero porque supuestamente atraen males como la muerte u otros aspectos oscuros en la vida cotidiana. Sin embargo en algunas islas del océano Pacífico así como en el sureste de los Estados Unidos se le atribuye ser un mensajero de riqueza económica. También en la cultura popular se ha dado a conocer en los cómics, en la televisión y el cine de horror y ciencia ficción como criatura venida del espacio, más específicamente como criatura alienígena. Por otra parte, en los cómics de la editorial DC Comics existe un villano enemigo de Batman, llamado la Polilla Asesina. En el cine japonés se conoce a una criatura que ha sido enemiga de Godzilla, llamada Mothra (en inglés moth significa polilla), que ha tenido varios encuentros con el afamado monstruo japonés. En 2016, la banda de thrash metal y heavy meta

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Abeja solitaria
Abeja solitaria
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La mayoría de las otras abejas, incluidas las especies conocidas de abejas, como la abeja carpintero del Este (Xylocopa virginica), abejas cortadoras de hojas de alfalfa (Megachile rotundata), abeja albañil del huerto (Osmia lignaria) y la abeja cara de cuerno (Osmia cornifrons) son solitarias, en el sentido de que cada hembra es fértil, y por lo general habita en un nido que construye por sí misma. No hay abejas obreras para estas especies. Las abejas solitarias no suelen producir ni miel ni cera de abejas. Son inmunes a los ácaros varroa, pero tienen sus propios parásitos únicos, plagas y enfermedades. Las abejas solitarias son importantes polinizadores, y el polen se reune para la dotación del nido y el alimento para sus crías. A menudo es mezclado con el néctar para formar una consistencia pastosa. Algunas abejas solitarias tienen tipos muy avanzados de estructuras de polen, que lleva en sus cuerpos. Algunas especies de abejas solitarias están siendo cada vez más cultivadas para la polinización comercial. La mayoría de estas especies pertenecen a un conjunto distinto de géneros, a saber: Abejas carpinteras, abejas del sudor, abejas albañil, abejas melíferas, abejas de poliéster, abejas carpintero enano, abejas cortadoras de hojas, abejas excavadoras. Las abejas solitarias suelen sólo recolectar el polen de una o unas pocas especies/géneros de plantas (a diferencia de las abejas melíferas y los abejorros que son generalistas). Los polinizadores especialistas también incluyen especies de abejas que recogen aceites florales en vez de polen y las abejas de las orquídeas masculinas, que reúnen compuestos aromáticos a partir de las orquídeas (uno de los pocos casos en que las abejas masculinas son polinizadores efectivos). En muy pocos casos, sólo una especie de abeja puede polinizar efectivamente una especie de planta, y algunas plantas están en peligro de extinción, al menos en parte, debido a que su polinizador está muriendo. Hay, sin embargo, una tendencia pronunciada para las abejas especialistas a estar asociadas con las plantas comunes y generalizadas, que son visitadas por varios polinizadores. Las abejas solitarias crean nidos en huecos de juncos o ramas, aberturas en madera, o, más comúnmente, en túneles en el suelo. La hembra normalmente crea un compartimiento (una “célula”) con un huevo y algunas disposiciones para la larva resultante, luego lo sella. Un nido puede estar constituido por numerosas células. El adulto no proporciona atención para la cría una vez que pone el huevo, y por lo general muere después de realizar uno o más nidos. Los machos normalmente surgen primero, y están listos para el apareamiento cuando las hembras emergen. Proporcionarle cajas nido para las abejas solitarias es cada vez más popular para los jardineros. Las abejas solitarias, con o sin aguijón, son muy poco probable que piquen (sólo en defensa propia, o nunca). Aunque las hembras solitarias hacen nidos individuales, algunas especies son gregarias, y prefieren hacer nidos cerca de otros de la misma especie, dando la apariencia para el observador casual que es social. Los grandes grupos de nidos de abejas solitarias se llaman agregaciones, para distinguirlas de las colonias. En algunas especies, las hembras múltiples comparten un nido común, pero cada una hace las disposiciones de sus propias células de forma independiente. Este tipo de grupo se llama “comunal”, y no es infrecuente. La principal ventaja parece ser que una entrada del nido es más fácil de defender de los depredadores y parásitos cuando hay varias hembras que utilizan esa misma entrada en una base regular.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Pez espinoso
Pez espinoso
 Otros nombres:
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: dentificación El espinoso es un pez de pequeño tamaño, que no suele superar los 6 cm. Su principal característica, que es la que le otorga su nombre común, es la presencia de varias espinas. Generalmente tienen 3 espinas dorsales (siendo la más pequeña de ellas la más caudal), 2 espinas ventrales asociadas a una estructura ósea denominada aparato pélvico, y una espina anal de pequeño tamaño. Otra característica notable es la ausencia de escamas, que se han transformado en una serie de placas óseas situadas en ambos flancos a lo largo del cuerpo. En la época reproductiva, entre abril y junio, aparece un marcado dimorfismo sexual ya que los machos adquieren en la zona de la cabeza y la zona ventral un color rojo característico. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría España IUCN (2001): En Peligro EN B1 + 2abcde. Distribución Se encuentra ampliamente distribuido por el hemisferio norte. En Europa se encuentra en gran parte del continente, Islas Británicas, Islas Feroe e Islandia. En la Península Ibérica se encuentra en Portugal y España. Especie ampliamente distribuída en Galicia. En el resto de España las poblaciones parecen más fragmentadas y han sido localizados en Cataluña (Muga, Fluviá, Ter, Daró, Tordera y Orlina también se menciona en el delta del Ebro en Ullals del Aripe. En el País Vasco se cita en los ríos Gobelas, Galindo, Udondo, en el embalse de Leiola (Bizkaia) y en la regata de Jaizubia (Guipuzkoa). En Baleares hay una cita en la Albufera de Alcudia en Mallorca. Hábitat En la Península Ibérica G. aculeatus parece habitar sólo en aguas dulces o ligeramente salobres en las desembocaduras de algunos ríos. Prefiere los ríos de corrientes suaves, charcas y lagunas. Generalmente se encuentra en zonas con cañaverales, juncos, algas u otras plantas que habitan los lechos de los ríos. Ecología trófica Se alimenta de macroinvertebrados acuáticos, sobre todo larvas de quironómidos y ostrácodos. Biología de la reproducción El macho construye un nido donde la hembra deposita los huevos y él cuida tanto los huevos como los peces recién eclosionados. Las poblaciones ibéricas se componen fundamentalmente de jóvenes del año que casi desaparecen a principios del verano, después del final de su primera estación reproductiva. Solamente algunos individuos, sobre todo hembras, sobreviven su segundo verano, aunque no so ha observado que haya individuos de edad 2+ que se reproduzcan. Interacciones entre especies Es una especie con una amplia lista de depredadores (peces, aves, mamíferos). La parasitosis más conocida es la provocada por el cestodo Schistocephalus solidus, que infecta al espinoso en fase plerocercoide. Patrón social y comportamiento Es un animal principalmente diurno. Los machos son territoriales durante la época de reproducción. Los juveniles forman cardúmenes y a veces también lo son los adultos sin territorio, bien para alimentarse o bien como estrategia defensiva. En el norte de Europa se han descrito migraciones desde el mar hasta las aguas dulces durante la época reproductiva, pero estos comportamientos migratorios no se han descrito en la Península Ibérica.

Ver ficha completa

   4    0
Imagen de Cryptoprocta ferox
Cryptoprocta ferox
 Otros nombres: Fosa, Fossa
Tipo: OtrosTamaño: Entre 71 y 80 cm
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Eupleridae. Es el carnívoro nativo más grande de Madagascar. A pesar de su fuerte parecido tanto físico como en costumbres con los cánidos y félidos, el fosa es en realidad un representante de los eupléridos. Dada la ausencia de otros mamíferos carnívoros en Madagascar, el fosa es el depredador dominante de la isla y principal cazador de los lémures después del hombre.

Ver ficha completa

   5    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.